_
_
_
_

Una segunda vuelta decidirá probablemente la disputa por la presidencia serbia

Las elecciones. que se celebran mañana en Serbia y Montenegro parecen abocadas a no dar un ganador en la pugna más vital, la que libran por el cargo de presidente de Serbia su actual poseedor, Slobodan Milosevic, y el candidato de la oposición, el primer ministro federal Milan Panic. Todos los indicios apuntan a que se impondrá la necesidad de una segunda vuelta a celebrar en el plazo de 15 días.Panic, que cerró el jueves la campaña con una gran manifestación de cerca de 200.000 personas en Belgrado, ha calificado estas elecciones como "una decisión entre la guerra y la paz, entre el ostracismo serbio y su respetabilidad internacional, entre la miseria y el bienestar".

Está claro que él se considera la segunda opción, y ha calificado a Milosevic como el gran manipulador de supuestos intereses nacionales serbios. Panic ha logrado unificar en torno a su candidatura al gobernante Partido Socialista Serbio (excomunista) y movilizar a la población insatisfecha con el régimen incluso en ciudades medianas, lejanas a los sectores urbanos de Belgrado, hostiles a Milosevic.

Más información
Los canadienses se volverán hoy a casa si los serbios les impiden desplegarse
La muerte de la madre de Alma
El Consejo de Seguridad exige a Serbia el cierre de los campos
Los presos de Manjaca ya están en libertad
El Este y el Oeste se ofrecen a la ONU para operaciones de mantenimiento de la paz

El presidente de Serbia, por su parte, se ha referido durante toda la campaña despectivamente a Panic como "el extranjero ayudado por extranjeros", el "ciclista aventurero" o incluso "el vagabundo que ahora nos quiere enseñar a los serbios cómo defender nuestra honra". El aparato de Milosevic, con la televisión como gran vanguardia de la desinformación y difamación, ha hecho una campaña implacable contra Panic, acusándole de estar a sueldo de intereses externos. Ha llegado incluso a sugerir la responsabilidad de Panic en la imposición de sanciones.

Por otra parte, los medios controlados por Milosevic han mantenido una agobiante campaña de trivialización de los efectos de las sanciones internacionales. Nuevos inventos, como ayer la presentación por radio de "nuevas armas de gran potencia de fuego desarrolladas en la industria nacional serbia" y declaraciones de directores de fábricas sobre los retos a que se enfrentan con patriotismo para combatir a aquellos que "quieren poner de rodillas a Serbia", han sido informaciones obligadas en la última fase de la campaña.

La comunidad internacional ha tomado claro partido por Panic al que, al menos algunos estadistas ven capaz de acabar con el régimen de Milosevic, considerado el principal responsable de la guerra en Bosnia y de la catástrofe en que se hallan inmersos los Balcanes. Ayer, el presidente electo norteamericano Bill Clinton, hace días los ministros de Asuntos Exteriores de EE UU y Rusia, Lawrence Eagleburger y Andréi Kozyrev, respectivamente, e incluso el comité de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU han hecho campaña activa en favor del millonario.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Panic regresó a su patria de origen llamado por Milosevic para realzar algo la desastrosa imagen de la Yugoslavia serbio-montenegrina en el mundo, pero se ha convertido en el mayor peligro que ha tenido que afrontar su inicial mentor desde que llegó al poder en 1988.

El comité de sanciones de la ONU respondió ayer favorablemente a la solicitud de Panic de permitir la importación a Yugoslavia de cerca de 900.000 toneladas de combustible para fines humanitarios. El comité solicitó a Panic mas datos y una propuesta para fiscalizar el uso de este combustible y prometió su estudio.

Los problemas de combustible en Serbia y Montenegro parecen limitarse a las instituciones hospitalarias y benéficas que no cuentan con dinero necesario para la compra de una gasolina que es fácilmente asequible en toda la república meses después de la aplicación del embargo.

Ayer, el tráfico por la Voivodina y en Belgrado era casi el mismo que antes de la guerra. Las gasolineras están abiertas y las colas no cuentan con más de seis o siete vehículos.

Hace tres meses, las colas ante las gasolineras abiertas eran kilométricas. Esto es un claro triunfo de Milosevic, que ha logrado burlar el embargo de forma muy efectiva, ayudado por algunos vecinos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_