_
_
_
_

Hacienda duplica su objetivo de déficit público y fija el 2% del PIB para 1991

El objetivo que se marcó el Gobierno en el presupuesto del Estado para concluir el año con un déficit público del 0,9% del producto interior bruto (PIB) sólo se ha mantenido hasta julio. Ayer, el secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza, duplicó la previsión "hasta el entorno del 2% del PIB". Este déficit se suma al que registran las autonomías y ayuntamientos, por lo que el desequilibrio global de las cuentas públicas a finales de este año será, según Zabalza, del 3% del PIB.

El responsable de Hacienda también se refirió a la ruptura de las negociaciones del pacto de competitividad. En su opinión, con o sin pacto, los costes y salarlos españoles convergerán con los de la CE. La diferencia, añadió, es que sin pacto tal convergencia conducirá a la destrucción de las empresas menos competitivas y a la pérdida de empleos.El déficit público se resiste a bajar, reconoció ayer el secretarlo de Estado de Hacienda durante su intervención en el seminario El sector público español ante el mercado único europeo, que dirige el hacendista Enrique Fuentes Quintana y se celebrará esta semana en la UIMP de Santander. Durante los últimos años, señaló Zabalza, "parece haber un soporte de resistencia del déficit público en el entorno del 3%, del PIB".

Este desequilibrio en las cuentas públicas se desglosa, según explicó tras su intervención en el seminario, en un 2% de déficit para el Estado y un 1% para las Administraciones territoriales.

La nueva previsión de déficit del Estado -el 2% del PIB-, además de duplicar el desequilibrio en el presupuesto, está calculado después del ajuste presupuestario sobre el que Zabalza evitó pronunciarse con el argumento de que lo explicaría el ministro.

El reconocimiento de que este año no se cumplirá el objetivo de déficit presupuestado no significa, según Zabalza, que el Gobierno haya claudicado tras sus reiterados e infructuosos esfuerzos de situarlo por debajo del 3% del PIB. Lo que sí apuntó el responsable de Hacienda es que el Gobierno "está replanteándose" si el objetivo de equilibrio presupuestarlo -o déficit cero es viable para 1993 o convendría demorarlo algo más.

Con todo, el objetivo sigue siendo reducir el déficit, y ello, según puntualizó Zabalza, por la vía de recortar el gasto antes que por la de aumentar los impuestos. Esta afirmación choca con las críticas a los recortes del gasto en infraestructuras que ayer expuso, en el mismo foro, el director de Economía de la CEOE, José Folgado. Según Folgado, "recortar el gasto en infraestructuras es apostar en contra de la competitividad en un país que, como España, soporta graves carencias en este sentido".

Zabalza ofreció una respuesta a estas críticas con las siguientes cifras: en los últimos cinco años, aseguró, la CE ha conseguido recortar su gasto público corriente en un 1,2%, del PIB. En España, mientras, el gasto corriente no sólo ha mantenido su peso en la producción total sino que ha aumentado una décima su participación en el PIB. Por otra parte, el gasto público dedicado a inversión casi duplica en España la media de la CE (un 4,9% del PIB en España frente a un 2,6'/o en la Comunidad). Esto último se debe, según Zabalza, a que España tiene una situación de partida peor, por lo que necesita mayores inversiones que otros países comunitarios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_