_
_
_
_

Los ganaderos españoles piden a la CE medidas duras contra la "enfermedad azul" en Alemania y Holanda

Más de 5.000 explotaciones de porcino ubicadas especialmente en Alemania y Holanda y en menor medida en Bélgica se hallan afectadas por la denominada "enfermedad azul" que provoca altos índices de abortos en los animales y la muerte de un elevado porcentaje tambien en las crías. Los ganaderos españoles han pedido al Gobierno español que pida a la CE la aplicación de duras medidas para ello.

La Asociación Nacional de Productores de Porcino (Anprogapor) se ha dirigido a la Administración española y comunitaria denunciando la adopción de medidas blandas por Bruselas contra esta enfermedad mientras para España se aplicaron impusieron duras acciones contra la existencia de la peste porcina.Anprogapor se manifiesta por el bloqueo de los animales en aquellas zonas afectadas así como por el sacrificio de las madres.

La llamada "enfermedad azul" en el porcino se detectó hace ya algunos meses en algunas zonas de la República Federal Alemana y posteriorente se han producido miles de casos más especialmente en Holanda y Bélgica, países con un alto censo de esta cabaña.

Se trata de un virus que se transmite por el viento o por contacto. La enfermedad no tiene efectos sobre la calidad de la carne que es apta para el consumo como si se tratara de un animal sano. Sin embargo, desde el punto de vista de los ganaderos tiene importantes repercusiones eonómicas al afectar directamente a las rentas de las explotaciones. Una madre en gestación tiene altos riesgos de aborto. Igualmente, la crías tienen unos altos porcentajes de muerte que se estiman en más del 50%.

Durante las últimas semanas, la Comunidad, a través de] Comité Veterinario ha estudiado la situación adoptando varias directivas limitando los movimientos de los animales de las explotaciones afectadas. Sin embargo, estas directivas han sido duramente criticadas y rechazadas por los ganaderos españoles para quienes, en este caso, la Comunidad ha actuado bajo el control y la influencia de los fuertes intereses ganaderos que existen en el sector del porcino en Alemania y Holanda.

Los ganaderos españoles denuncian la escasa información facilitada por estos dos países a las autoridades comunitarias y lamentan que la Comunidad no tenga el mismo celo para controlar la "enfermedad azul" que el demostrado hace unos meses con el foco de peste porcina en Bélgica o la línea seguida con la peste porcina española.

En España solamente hay por el momento sospechas sobre la existencia de esta enfermedad en algunas explotaciones de Aragón donde se produjo un número anormal de abortos y se optó por sacrificar a los animales afectados.

En medios industriales, una actuación dura de la Comunidad frente a estas explotaciones se considera que podría afectar duramente a las cotizaciones del porcino y en cualquier caso, no se descartan subidas de precios a corto plazo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_