_
_
_
_

Nájera anuncia la posibilidad de que se realicen pruebas masivas para frenar el sida en España

Rafael Nájera, director del Centro de Salud Carlos III, situó ayer en 8.000 los enfermos de sida que habrá en España al finalizar 1990 y anunció la posibilidad de que se tomen medidas coercitivas -como la realización masiva de pruebas o la exigencia de análisis de sangre a los que deseen casarse- si no se consigue controlar la extensión del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en un plazo de 10 años. A pesar de estas negras previsiones, Nájera manifestó en la inauguración de las jornadas Mujer y sida, que se clausuran mañana, Día Mundial del Sida, en Madrid, que se siente "moderadamente optimista".

Más información
La OMS prevé 20 millones de infectados en el mundo para el 2000

"La evolución del sida en España está confirmando las expectativas del año 1987 y necesitamos un esfuerzo muy grande de todos los frentes para conseguir su control en un plazo de 10 años. Si no es así, puede llegar un momento que, como ha ocurrido con otras epidemias, se imponen medidas para conocer su propagación y controlarla. Medidas como análisis masivos o selectivos en los lugares de trabajo, en la escuela y prematrimoniales. Medidas que, en definitiva, ahora recomendamos a todas las personas que pueden haber contraído el sida cuando les pedimos que se hagan los análisis de sangre para confirmarlo", dice Nájera.El responsable de la investigación sobre el sida en España afirma tras esa declaración que confía en que esas medidas no tendrán que adoptarse. "Prefiero ser optimista; no hay, que olvidar que se están produciendo importantes avances en todos los campos relacionados con el sida. "La población conoce lo que debe hacer para evitar su transmisión. Contamos también con avances importantes en el terreno de la terapeútica: hay un serie de antivirales nuevos más eficaces y con menos efectos secundarios. Con todo ello unido creo que podemos decir que podremos controlar la enfermedad", afirma Rafael Nájera.

Clases medias

Todos los especialistas señalan como punto negro en el avance de la infección la trasmisión del virus VIH por contacto heterosexual. El medio de frenarlo sigue siendo la realización de "grandes campañas para informar a la población. Hay que levantar a la sociedad en este sentido porque de lo contrario el sida se irá introduciendo a nivel de las clases medias y será absolutamente imposible conocer quienes son los que están infectados", continúa Nájera.Las críticas vertidas por la Conferencia Episcopal sobre la campaña realizada este mes por el Ministerio de Sanidad y Consumo para potenciar el uso de condones como medio eficaz de impedir la propagación de enfermedades de transmisión sexual son contestadas por el director del Centro de Salud Carlos III. "Creo que hay que destacar que la mayoría de las casas de acogida para enfermos terminales de sida son de religiosos. Con esas críticas la cúpula de la Iglesia se desliga de los problemas reales y no creo que su opinión cale mucho en la sociedad. Respeto su recomendación de que no se mantengan relaciones sexuales, pero en los últimos 2.000 años esa recomendación no parece que haya sido muy seguida", añade.

Herbert Petit, director de salud en la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad Europea, se mostró preocupado en su intervención por desconocimiento que "tenemos de la extensión de la enfermedad en la CU. Actualmente hay un centro de información en París que proporciona datos cada tres meses, pero esto es insuficiente a juicio de Petit.

En este sentido anunció que dentro de una semana el Consejo de Ministros de Sanidad de la CE analizará la puesta en marcha del programa Europa contra el Sida. Petit, afirmó también que la CE va a aumentar los fondos destinados a la lucha contra el sida.

El programa "Europa contra el sida" es una consecuencia de la resolución aprobada el 22 de diciembre por el consejo de ministros de la CE. Esta establece que, además de la investigación, la prevención debe ser una prioridad absoluta.

Para ello aconseja que la información sea clara y destaque el hecho de que la infección por el virus del sida o la propia enfermedad "no justifican ningún tipo de acción o de discriminación". La CE ratifica en este sentido el derecho a la libre circulación de personas, bienes y servicios en territorio comunitario.

Los enfermos de sida en Euskadi han aumentado en el último año en un 51%. Es Guipúzcoa, según indicó el consejero de Sanidad en funciones, José Manuel Freire, la provincia de España en la que se registra el mayor número de casos por millón de habitantes, informa Aurora Intxausti, desde San Sebastián.

Destacó Freire la colaboración de los farmacéuticos vascos en la campaña de lucha contra la propagación del sida lanzada por el Servicio Vasco de Salud. Dos de cada tres farmacéuticos de la comunidad vasca han colaborado con las autoridades sanitarias tanto en la venta de kits antisida como en la información a los toxicómanos, el mayor grupo de riesgo, y a los homosexuales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_