_
_
_
_

'El mar y el tiempo', de Fernán-Gómez, inaugura la II Semana de Cine Español en París

Se exhibirán 13 películas inéditas en Francia

La película El mar y el tiempo, de Fernando Fernán-Gómez, inauguró el miércoles la II semana del Cine Español en París, en la que se ofrecerán 13 filmes inéditos en Francia. " celebración del festival prueba e intenta remediar a la vez el desconocimiento que existe entre las cinematografías de dos países tan próximos geográfica y culturalmente. Sólo media docena -como mucho- de películas de un país se estrenan anualmente en el otro en las salas comerciales.

Esta necesidad de dar a conocer el cine español en Francia flotaba en los comentarios del día del estreno, así como la batalla que mantienen los profesionales del sector y las autoridades del Ministerio de Cultura a la hora de adjudicar responsabilidades en el descenso de producción del cine español este año. La Prensa francesa, por su parte, ha destacado la ausencia en el festival del realizador español más internacional, Pedro Almodóvar, lo que no deja de ser también sintomático del desconocimiento de otros valores.Los periódicos parisienses, sin embargo, han prestado al festival mucha atención en términos de espacio, como lo demuestra el hecho de que Le Monde le dedicara el miércoles la portada y dos páginas del suplemento de artes y espectáculos, y Libiération, una página. Además de resaltar que el cine español "acusa el golpe" de un año sin película de Almodóvar, Libération califica la producción que se exhibe de "honesta, pero nada excepcional". Tras elogiar al "maravilloso" Fernán-Gómez, Le Monde escribe que "si se juzga por la selección del Ministerio de Cultura, el nuevo cine español es todo tan paroxístico, tan extravagante, como el de la edad de oro".

La selección, hecha sobre películas de 1988 y 1989, incluye: El mar y el tiempo; El río que nos lleva, de Antonio del Real; SÍ te dicen que caí, de Vicente Aranda, aquí titulada Aventis; Ovejas negras, de José María Carreño; Baton Rouge, de Rafael Moleón; El mejor de los tiempos, de Felipe Vega; Diario de invierno, de Francisco Regueiro; Esquilache y La noche oscura, de Josefina Molina; El niño de la luna, de Agustín Villaronga; Ander y Yul, de Ana Diez; Las cosas del querer, de Jaime Chávarri; y El vent de l´illa, de Gerardo Gormezano.

Miguel Marías, director general del Instituto de Cinematografía de las Artes Audiovisuales (1CAA), afirma que un festival de estas características tiene un presupuesto aproximado de unos 13 millones de pesetas y que el anterior, celebrado hace dos años, tuvo beneficios. Su finalidad es "dar ocasión a que vean las películas críticos y distribuidores para que se animen a estrenarlas".

Crisis en el cine

Marías coincide con los profesionales en reconocer la crisis que sufre el cine español y las dificultades de exportación frente a la avalancha de los productos norte americanos, pero discrepa en las soluciones. El director general pide "un esfuerzo por parte de los productores y del capital privado, sobre todo para hacer coproducciones que facilitan el estreno en varios países a la vez", mientras que Emma Cohen, por ejemplo, carga las tintas en las subvenciones. "Jorge Semprún", afirma con rotundidad, "ha conseguido la paralización del cine español. Creo que no le interesa el cine".Fernán-Gómez asegura que las producciones españolas bajarán de 60 a 15 este año, pero expresa su esperanza porque no ha disminuido la calidad". Su opinión ante el acaparamiento del mercado por el cine norteamericano roza el fatalismo. "Las subvenciones no serían necesarias si el público acudiera masivamente a ver cine español. Pero no sé si les interesa este tipo de cine. Y si al público no le interesa, la verdad es que no sé si son necesarias o lícitas las subvenciones".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_