_
_
_
_
Deterioro en la coyuntura económica

La inflación en el último año se sitúa en el 7,1%, el índice más alto de los tres últimos ejercicios

Los precios en el pasado mes de junio han vuelto a desbocarse al registrar un incremento del 0,6%. La causa principal de esta subida está en el crecimiento en un 1% de los precios de los alimentos no elaborados y, dentro de ellos, en el de las frutas frescas que subieron un 11, 1 %. De esta forma la inflación acumulada en los seis primeros meses del año se situó en el 2,9% y, en los últimos doce meses, en el 7,1%. Este es el incremento más alto de los registrados desde el año 1986. La inflación subyacente -sin alimentos no elaborados y sin productos energéticos- bajó el pasado mes de junio una décima hasta situarse en el 7%.En la nota oficial distribuida por el Ministerio de Economía y Hacienda se reconoce que la subida del IPC en junio es mayor de la esperada, debido al fuerte tirón en los precios de los productos alimenticios. Destaca como positiva la evolución de la inflación subyacente ya que se redujo una décima en junio "lo que permitiría pensar que se ha tocado techo en lo que se refiere a la evolución del índice general".

Más información
El Banco de España solicita a bancos y cajas que restrinjan la concesión de créditos a particulares
Solchaga teme un nuevo tirón de los precios durante el verano

La subida de un 0,6% en el mes de junio es superior a la registrada en el mismo mes del año anterior (0,4%) y muy por encima de la de hace dos años en que los precios no subieron. En lo que va de año, esta es la segunda subida en importancia, detrás de la registrada en enero (1 %) e igual a la que se obtuvo en marzo.

En los seis primeros meses de año, la inflación está situada en el 2,9%, el mismo porcentaje que se alcanzó hasta el mes de julio en los dos años anteriores. La inflación de los últimos doce meses alcanza así un porcentaje del 7,1 % que es el mayor de los registrados desde el año 1986.

Por grupos de productos, los que más subieron en junio fueron los alimentos (1%), seguidos de vivienda y otros gastos (0,4%), menaje y servicios médicos (0,3%), vestido y calzado y transportes (0,2%) y esparcimiento y cultura (0, 1 %).

Suben las frutas

Dentro de los productos alimenticios, los que más subieron fueron los precios de las frutas frescas (11, 1%), seguidos de los de la carne de cerdo (5,8%), hortalizas frescas (3,6%), carne de ovino (3,5%); mientras, las patatas bajaron (11,8%), también el pescado fresco y congelado (3,1 %), los huevos (2,8%) y la carne de vacuno (0,5%).

En lo que va de año, sin embargo, los precios de los productos alimenticios han subido por debajo del índice general (1,4% frente al 2,9%), aunque en los últimos doce meses su incremento ha sido superior (9% frente al 7,1 %). Los precios de la vivienda crecieron en el último año un 7,5%, la medicina un 5,8% el vestido y calzado un 4,9%, el menaje un 4,6% y la cultura un 4,3%.

Más moderadamente se han comportado los precios de los productos industriales ya que subieron en junio un 0,1%, en lo que va de año un 1,6% y en los últimos doce meses, un 3,4%. Los precios de los servicios (sin alquileres) están por encima yaque subieron un 0,5%, un 5,9% y un 9% en los tres períodos de referencia.

El Ministerio de Economía, en la nota oficial, señala que dado el carácter estacional en las subidas de los precios de los productos alimenticios no elaborados, cuyas alzas se verán compensadas en la segunda parte del año, se espera "una desaceleradión del IPC en el segundo semestre del año". Para ello, se confía en el efecto de las medidas le ajuste adoptadas por el Gobierno. También, en que las subilas se acompasen con las registradas durante el segundo semestre del año anterior.

Por comunidades autónomas las subidas de los precios en junio han sido: Andalucía (0,6%), Aragón (0,4%), Asturias (0,5%), Baleares (0,2%), Canarias (0,2%), Cantabria (0,1%), Castilla-La Mancha (1%), Castilla-León (0,6%), Cataluña (0,9%), Comunidad Valenciana (0,8%), Extremadura (0,2%), Galicia (0,1%), Madrid (0,3%), Murcia (0,8%), Navarra (0,6%), País Vasco (0,3%) y La Rieja (0,4%).

En los últimos 12 meses, las autonomías que mayores alzas de precios han registrado son Murcia (9%) y La Rieja (8,7%). Las más bajas son Baleares, Cantabria y Navarra (5,9%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_