_
_
_
_
Entrevista:Yasir Arafat | Presidente de Palestina

`El Estado palestino será realidad en dos años´

El líder de la OLP pide a Europa que no ceda ante las presiones de Estados Unidos

Yasir Arafat rebosa confianza. "En menos de dos años, el Estado palestino será una realidad", aseguró ayer a un grupo de periodistas que, a instancias de la ONU, analizan sobre el terreno la espinosa problemática de Oriente Próximo. En su calidad de presidente de Palestina, Arafat invitó a los informadores a visitarle en Jerusalén antes de que concluya 1991. "Dentro de dos años, en Jerusalén". Allí fue precisamente donde Arafat nació hace 59 años, pero nada queda del que fuera su primer hogar. "Los israelíes lo volaron en 1968", recuerda.

Sonriente, ingenioso, sarcástico, Arafat navega durante más de dos horas, entre abundantes carcajadas, por las aguas de su sueño eterno: Palestina. Revólver al cinto, explica que "la rama de olivo ha de ser defendida". Estas son algunas de sus respuestas.

Amenaza israelí. "Israel ha demostrado ser incapaz de controlar la revuelta palestina en los territorios ocupados. La actual escalada de violencia es una elección del Gobierno israelí, empeñado en dar una lección a nuestra gente. No pararán. Incluso me han amenazado directamente hace tres días. Todavía estoy esperando que la Administración norteamericana salga al paso de la afirmación de Isaac Shamir cuando dijo ante las cámaras de televisión: 'Tenemos que quitárnosle de encima como sea'. Tengo derecho a pedir a Estados Unidos al menos una respuesta condenando el terrorismo de Estado practicado por Israel. Han de condenar, igual que nosotros, todo tipo de terrorismo, individual, de grupo y de Estado".

Relaciones con Washington. "Estados Unidos no está haciendo bastante, sigue apoyando incondicionalmente a Israel. Lo que está ocurriendo en la Organización Mundial de la Salud (OMS) sirve de ejemplo. De todas formas, confio en que George Bush sea el primer jefe de Estado norteamericano que reciba al presidente de Palestina en la Casa Blanca. Pero por ahora esto no está en mi programa. Lo tengo completo al menos hasta fines de agosto".

Candidatura a la OMS. "Lo único que le pedimos a la CE es que no se pliegue a las presiones de Estados Unidos a la hora de votar la candidatura de la OLP a la OMS y a la Unesco. Simplemente nos atenemos a las reglas establecidas. Por lo demás, tenemos 27 misiones médicas en África; es muy posible que ninguna de las superpotencias cuente con tantas".

Baker, en Moscú. "La visita que el secretario de Estado norteamericano, James Baker, realiza a la URSS es muy importante para nosotros. Figuramos en el primer punto del orden del día. La solución del problema palestino forma parte del proceso de distensión. Ambas superpotencias han acordado buscar una solución a todos los conflictos, incluyendo el de Oriente Próximo. No nos preocupa que la URSS y China establezcan relaciones con Israel. También nosotros hablamos con Estados Unidos".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El ejemplo de Namibia. "El proceso de paz en Oriente Próxímo podría muy bien seguir la pauta del que se está desarrollando en Namibía. No estamos en contra de la celebración de elecciones en los territorios ocupados, pero ha de formar parte de un proceso más amplio y definitivo. No podemos aceptar elecciones bajo ocupación militar. Ya tuvimos una penosa experiencia en 1976. De los 116 elegidos entonces, el 96% era miembros de la OLP, y gran parte de ellos fueron deportados, expulsados de sus puestos de trabajo, detenidos e incluso asesinados. Confío en que los trabajos preparatorios de la conferencia internacional puedan comenzar en menos de seis meses. Aunque esto ya es mucho para nosotros. Es evidente quealgo está cambiando en Israel. Hasta Isaac Shamir y Ariel Saaron admiten que no hay solución militar".

'Intifada'. "La revuelta pales tina conocida como intifada empezó mucho antes de lo que se dice. Ya en mis discursos anuales de los años 1985 y 1986 hablé de las piedras. En realidad, la intifada empezó con el sitio de Beirut, en octubre de 1986, cuando pedimos a nuestra gente que se movilizara. Sólo que entonces se hablaba de manifestaciones y no de intifada. Nos estamos enfrentando diariamente con la muerte. Ya son 734 los palestinos que han caído y 34.000 los que han resultado heridos. Israel sabe que disponemos de armas, pero por ahora mantengo órdenes estrictas de que no se haga uso de ellas. La intifada ha desempeñado un papel primordial, es un ejemplo de acumulación revolucionaria. Nuestros nuevos generales son nuestros muchachos".

La Carta de la OLP. "Nadie me ha pedido que enmendemos la Carta de la OLP. ¿Que por qué utilicé en París el terminó francés para definir como caduca la carta de la OLP si no hablo este idioma? Pues porque el año pasado empecé a refrescar el francés y deseo practicarlo. Después de todo fue el primer idioma extranjero que aprendí".

Democracia palestina. "La existencia de voces disidentes en el seno de la OLP confirma que somos una democracia. La decisión sobre la existencia de dos Estados fue adoptada por el Consejo Nacional Palestino (CNP) por un 84% de los votos. Es lógico, pues, que haya discrepancias. El restante 16% tiene derecho a decir lo que piensa. Pero eso es democracia, ¿o es que están contra la democracia?".

Concesiones. "No estoy haciendo ninguna concesión. Lo que hago es tratar de alcanzar la verdadera paz. Estoy poniendo en práctica lo que un 84% del CNP aprobó en noviembre del año pasado. Oriente Próximo es el único lugar del mundo en el que la carrera de armamentos, incluidos los nucleares de Israel, asciende. Por eso una guerra sería catastrófica".

Gobierno palestino. "Estamos discutiéndolo. Confiamos en tomar una decisión pronto. Nos preocupa cuál será la reacción del Gobierno israelí en relación a aquellos ministros que residan en los territorios ocupados. Nos preocupa su suerte".

Peor momento de su vida. "Cuando me enteré, justo después de ser recibido por el Papa, de las matanzas perpetradas por Israel en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila: 7.642 palestinos murieron. En el acuerdo firmado por Philip Habib, el enviado especial de Ronald Reagan, y yo mismo, Estados Unidos se comprometía a proteger todos los campos de refugiados, a todas las familias de los combatentes que salían conmigo de Beirut. La violación de este acuerdo fue una deshonra para el propio Ejército norteamericano. Sentí como si me mataran a mí mismo, como si me hubieran clavado un cuchillo en el corazón".

El mejor momento. "Cuando me cupo el honor de proclamar la independencia de Palestina".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_