Ir al contenido
_
_
_
_

La multinacional Basf aparca hasta “un momento más propicio” la inversión de 500 millones para una nueva planta en Tarragona

La compañía había anunciado un proyecto de reciclaje de baterías pero congela el plan alegando que el mercado del coche eléctrico no acelera

El director general de BASF, Carles Navarro.
Marc Rovira

La multinacional química Basf congela los planes para construir una planta de reciclaje de baterías de coches eléctricos en su complejo industrial de Tarragona. La inversión, que ascendía a 500 millones de euros y generaba 200 puestos de trabajo, se pone en pausa hasta “un momento más propicio”, ha manifestado Carles Navarro, director general de la compañía en España. Desde Basf se argumenta que la electrificación del mercado automovilístico avanza a un ritmo menor de lo previsto, lo que complica la rentabilidad de la operación porque el volumen de baterías a tratar cuando la planta entrase en funcionamiento, a partir del año 2028, no se considera suficiente.

Basf tiene en Tarragona el mayor centro de producción de la compañía en el sur de Europa y opera un hub digital en Madrid con 700 personas empleadas. La empresa ofrece un amplio abanico de productos en cartera, para proveer desde la agricultura a la automoción, pasando por las pinturas y los detergentes, y había anunciado que veía la nueva planta de reciclaje de baterías como una oportunidad para irrumpir con fuerza en un mercado incipiente y con pocos competidores. La factoría se aseguró una subvención de 100 millones de euros de fondos europeos, y también ató ayudas a cargo del Estado y de la Generalitat.

“Hemos encontrado comprensión por parte de las autoridades europeas para flexibilizar los plazos”, ha manifestado Carles Navarro, aludiendo a que la línea de subvención de la UE sigue activa, por si la compañía decide en algún momento dar el paso de reactivar el proyecto. “Estamos tranquilos en ese sentido”, ha apuntado. No ha entrado en detalles de calendario, pero sí ha apuntado que reconsiderar la decisión no será una cosa “de meses”, sino más bien de años. “Tenemos tiempo suficiente para reconsiderar la inversión”, ha dicho Navarro.

En cambio, sí han decaído ya las subvenciones del Gobierno y de la Generalitat. “Ya no están activas, pero no descartamos poder recuperarlas con programas posteriores”, ha señalado el máximo ejecutivo de la empresa. En este sentido, ha apuntado que las subvenciones ya canceladas no superan los “10 o 12 millones de euros”, y ha destacado que para que la compañía siga dejando medio abierta la puerta del proyecto es fundamental conservar viva la garantía de acceder a los fondos de la UE. “Somos optimistas”, ha manifestado Navarro, que ha señalado que la empresa valora con especial interés invertir en proyectos relacionados con la “economía circular”.

Basf alcanzó unas ventas de 1.426 millones de euros el año pasado en España, lo que representa un crecimiento del 5% con respecto al ejercicio de 2023. La empresa señala que el aumento es consecuencia del “notable crecimiento de los volúmenes (+9%), que compensaron el descenso de los precios (-4%)”. Los resultados han sido presentados este martes en una conferencia que ha contado con varios ejecutivos del grupo y que ha oficiado Carles Navarro. Basf destaca que sus resultados están en línea con la dinámica que registra el sector químico español. Según la patronal Feique, 2024 fue un año de recuperación del negocio, debido a la reactivación de la demanda, reforzada por un fuerte repunte del volumen de exportaciones, así como a la bajada de la inflación y los tipos de interés.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_