_
_
_
_

San Sebastián se transforma en un gran escenario con la celebración de la primera feria nacional de teatro

En cinco días se representan 30 obras entre la sección oficial y la paralela

Aurora Intxausti

Actores, títeres y marionetas pasean durante esta semana por los escenarios de los teatros de San Sebastián, dentro de la primera feria nacional de teatro, una de las pocas que existen en Europa y que ha sido organizada por el patronato municipal de teatros y festivales de la ciudad. Durante cinco días se representarán cerca de 30 obras, de las cuales 15 compiten en la sección oficial, mientras que el resto participa en otra sección denominada Off.

En la inauguración, celebrada el pasado martes, la representación se inició a la entrada del teatro Victoria Eugenia; los espectadores, sorprendidos, fueron recibidos por el grupo de actores Titiriteros de Sebastopol -que no participan en la muestra- en las escalinatas principales del lugar. Ridiculizando a la Ertzantza, utilizaron un vestuario similar al de la policía autónoma vasca, pero transformaron los uniformes en monos azules, cascos y porras en alto. La escena era una parodia del recibimiento que se realiza a las estrellas cinematográficas en las secciones oficiales que tienen lugar durante el festival internacional de cine de San Sebastián que se celebra en el mes de septiembre.El centro de la capital guipuzcoana se ha transformado en un gran escenario; por las calles y en los alrededores de los teatros cualquier ciudadano puede encontrarse con extraños camiones pintados de diversos colores, con operarios que suben y bajan maderas, luces, telas, y detrás de todos estos elementos que van a configurar los escenarios, grandes baúles. En el interior de éstos, podrá imaginar que se encuentran vestidos, máscaras, marionetas; es una parte del mundo mágico del teatro, del espectáculo que desde primeras horas de la mañana puede verse en alguno de los cinco escenarios donde se celebra la muestra: teatro Principal, Antzerti, Victoria Eugenia, San Telmo e Instituto Peña Florida.

Los espectadores callan, se apagan las luces y se levanta el telón; a partir de ese momento seis son las funciones diarias de teatro de grupos de diversas comunidades autónomas que se pueden ver en la ciudad. Las obras que se han representado hasta el momento en la sección oficial son Pipín, del grupo de actores donostiarras Zintzilik, que utilizan el euskera y el castellano en sus representaciones; el contrabajo del grupo Joan Oller-Carles; la obra Chatencler, de la compañía Corral 86; El mal de la juventud, del grupo madrileño Zascandil, y Antígona, del grupo Geroa; Retablo de avaricia, del grupo extremeño Suripanta, y Kikirikaja, del Teatro Paraíso.

Los grupos que en los dos primeros días han participado en la sección no oficial han sido Rikirrake, con la obra El avispero; Flip-Roby, con La góndola fantasma; la compañía La Tartana, con Lear; el grupo La Parrala, que representó AzuI bleu, y Bihar, que mostró la obra El bandido de Lantz.

Paralelamente a las actuaciones, el patronato organizador ha habilitado los bajos del Ayuntamiento donostiarra para colocar 40 casetas en las que los diferentes grupos pueden mostrar y vender los espectáculos a los departamentos de Cultura de las distintas comunidades autónomas. Éste es uno de los objetivos del patronato, servir de vehículo de contacto entre actores, directores y programadores culturales de las comunidades del país.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_