_
_
_
_
_

Descubierto en Mallorca un manuscrito fundamental para la historia de los incas

La obra completa de Juan de Betanzos estuvo perdida durante cuatro siglos

Hasta el momento se conocían solamente los primeros 18 capítulos de la Suma y narración de los incas, del cronista Juan de Betanzos, un documento escrito en 1551 que describe la conquista española desde la perspectiva de la nobleza incaica. La historiadora española Mari Carmen Martín Rubio descubrió hace tres meses el manuscrito completo, que consta de 82 capítulos, en la biblioteca de Bartolomé March en Palma de Mallorca. Se trata de un documento que podrá aportar datos fundamentales para la historia del imperio incaico y los primeros años de la conquista, y que será publicado por primera vez de forma completa en octubre por Ediciones Atlas.

Más información
El azar

Juan de Betanzos llegó a Perú con los primeros conquistadores. Aunque se tienen pocos datos sobre su vida se sabe que nació en Valladolid, estuvo 16 años en Santo Domingo y luego regresó a Perú sabiendo ya el quechua, la lengua de los incas. Aparece en Perú en las informaciones de 1542 de Vaca de Castro como redactor e intérprete con los quipu kamayoc, los memorizadores oficiales del incanato. Se casó con Kusi Rimay Ocllo, sobrina del Inca y destinada a ser esposa principal de Atahualpa. Al casarse con ella se rodea de todos los orejones, los nobles del imperio, o que le permite introducirse en su mundo, sus instituciones y sus costumbres."Uno de los principales méritos de esta obra es que está escrita desde la perspectiva y desde la óptica incaica, y contada para las autoridades españolas pero a través del pueblo inca y para el pueblo inca, lo que no hacían los demás cronistas. Los otros cronistas contaban todo lo que había pasado en el incanato para los españoles. Betanzos da una versión totalmente incaica, como nunca se había dado y como no se vuelve a dar entre los cronistas de Indias, ni siquiera con Garcilaso de la Vega, porque Garcilaso maneja otras fuentes Betanzos sólo utiliza como fuente a los quipu kamayoc", afirma la historiadora Mari Carmen Martín Rubio, quien halló el manuscrito en la biblioteca de Bartolomé March en Palma de Mallorca hace tres meses.

Betanzos escribió la obra por encargo del virrey Antonio de Mendoza en 1551. La obra se perdió en 1607 y sólo aparece citada en un trabajo del dominico Gregorio García. A través de esta referencia Betanzos es citado por otros pocos historiadores que utilizan como fuente la copia fragmentaria del manuscrito que se encuentra en la biblioteca del monasterio de El Escorial. Hace cerca de 20 años Bartolomé March adquirió la biblioteca del duque de Medinaceli y entre los manuscritos llegó éste. Una amiga personal de la historiadora Martín Rubio le comentó la existencia de este documento llegado a Mallorca, pero en principio no le dio importancia por pensar que se trataría de la conocida copia incompleta.

Imperio legendario

El manuscrito tiene dos partes. La primera tiene 48 capítulos, y la segunda, 34. Del I al XVII se trata de la formación del Cuzco y de los gobernantes. Éste era el manuscrito conocido. Del XVIII al XXXIII, Betanzos expone la organización social programada por Pachacutee en el Tahuantinsuyo -nombre que daban los incas a su imperio-, las campañas bélicas realizadas por él y sus hijos y las leyes y ritos religiosos que este Inca, gran reformador, instituyó. Termina la primera parte con los hechos de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, intercalando explicaciones sobre la construcción de Sacsayhuamán y de los pueblos de Chinchero y Yucay.La segunda parte recoge la historia de los dos hijos ilegítimos de Huayna Cápac, Atahualpa y Huascar, y la guerra sostenida entre ambos por la posesión del trono cuzqueño. También escribe Betanzos con peculiar óptica sobre Francisco Pizarro y la muerte de Atahualpa, así como de la rebelión de Manco Inca y la sucesión de Sayri Túpac, aportando datos hasta ahora desconocidos.

"En los primeros capítulos habla de la formación del imperio inca, el imperio legendario, las fábulas y mitología, en versiones diferentes a las tradicionales, lo que me hace pensar que estamos ante una historia verdaderamente revolucionaria de los incas", dice Martín Rubio.

"Betanzos bebía de fuentes originales y estas historias difieren bastante de las demás y creo que el más fiel es él. A partir de Wiracocha y Pachacutec entra en el imperio histórico y ahí los datos son también fidedignos. En la vida de cada Inca hacían poemas épicos y los cantaban en sus fiestas. La primera parte se basa en los relatos de estos cantares épicos. Los incas deformaban la historia y anulaban lo que no les convenía y si algún gobernante no había sido bueno se le tachaba de la lista. Betanzos, en una segunda parte, se apoya en los testimonios de los quipu kamayoc, que eran los memorizadores oficiales del imperio, ya que ellos no tenían escritura".

"Pienso que este hallazgo es muy importante también para España, primero porque está hecho por un español que aunque se había integrado en el imperio incaico no deja de ser español y por eso, se encuentran también rasgos de la cultura española del siglo XVI.

"Betanzos, en la última parte, habla mucho de la sublevación de Manco Inca y Sayri Túpac: y ahí se ven muy bien los esfuerzos de la Corona española para atraerse a la nobleza inca. La manera en que pretendían protegerlos, les ofrecían dádivas y pretendían reconocerles sus títulos. Después del episodio de la muerte de Atahualpa, una muerte que nunca debió ocurrir y que también relata Betanzos tal como fue, la Corona reacciona y la política hacia estos nobles varía muchísimo".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_