Un mito gemelo
Aquí llegó casi al mismo tiempo que la guerra civil. En los cines de barrio, su claqué veloz y martilleante se confundía. con los disparos de las ametralladoras que Regaban desde fuera; y los chicos de la calle se ponían tachuelas en los tacones y en las puntas para imitarle en el asfalto. En medio del hambre y del miedo, brotaba esta elegancia como al otro lado del espejo: el frac, el sombrero de copa, los guantes blancos, el bastón.Y ese adorno que llevaba como íngrávido colgado del brazo; la vaharada de volantes, de larga melena rubia, de sonrisa ancha, de campesina venida a más, que era Ginger Rogers.
Lo que más le envidiábamos. Porque era un mito gemelo; y ahora casi parece que habría que decir han muerto Fred Astaire y Ginger Rogers. Aunque más tarde la pareja se desdoblase, en cada una de sus películas de sepajados está el otro que no está; como se dice en el tópico de nuestro lenguaje, brillando por su ausencia.
Fred Astaire representaba, en ese tiempo, el hombre por oposición al hombre; el cuerpo delgado, pequeño y ágil, era lo contrario del tarzán acolchado de músculos, gigantesco y soberanamente imbecil; o lo contrario de la chulería de Clark Gable, que las abofeteaba.
Fred Astaire era el chiquitín que se queda con la gran rubia sólo porque tiene gracia, porque gira en tomo a ella como no ha girado nunca nadie, hasta convertirla en una flor para su ojal, en una bufanda blanca para enrrollársela a la cintura.
Él -la pareja-, con un friso de rascacielos iluminados, era mucho mejor que el aturdimiento que derrochaban entonces los directores y los productores en los musicales de Hollywood, capaces de convertir los dólares en fuentes, en cientos de pianos, escalinatas majestuosas y multiplicadas: y todo ello en una sola tarta donde se perdía lo humano. Si Fred Astaire era la oposición al machismo cinematográfico, era también la oposición al gran espectáculo, porque le bastaba a él solo -digamos, otra vez, a la pareja- con su uniforme de trabajo -el frac- para llenar enteramente la pantalla.
Significaba precisamente el valor del creador, del individuo, frente al espectáculo; el de la elocuencia frente a la grandilocuencia; hasta creaba su propio cuerpo de donde apenas lo había. Se inventaba a sí mismo.
Muere ahora arropado en la nostalgia, envuelto en una época de la que era un superviviente. Una época en la que todavía se podía creer en muchas cosas; en todas, menos en las que han ido pasando después. Todos los mitos tienen sus dobles que se van repitiendo en los años sucesivos y recogiendo otras épocas.
Con Fred Astaire nunca ha podido ser así: bailaba su época. El día en que se fue, como un preludio a este día en el que muere, no hubo más dobles; no ha habido nunca un Fred Astaire clónico para bailar los nuevos tiempos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.