_
_
_
_

Unamuno, el insobornable

La unidad y complejidad del escritor, resaltada en Salamanca por los expertos

El pensamiento liberal "insobornable" de Miguel de Unamuno presta continuidad a su pensamiento político, según la opinión de los expertos reunidos en el Congreso Internacional sobre Unamuno que se clausuró el sábado por la tarde en Salamanca. Los especialistas, alrededor de 150, debatieron y presentaron los resultados de los últimos trabajos que se realizan sobre el escritor vasco, que vivió en Salamanca durante la mayor de su vida.

En este mismo encuentro se ha constituido la Asociación Internacional de Amigos de Unamuno, que promoverá estudios sobre el autor de Amor y pedagogía, El Cristo de Velázquez, Niebla o San Manuel bueno mártir.Una de las características del encuentro fue precisamente la metodología empleada por los congresistas, que trabajaron en tres secciones simultáneamente el pensamiento filosófico, la crítica literaria de sus trabajos y su actitud política en el momento histórico que vivió. Algo que, según sus propias conclusiones, es lo que permite "dar cuenta de la unidad y complejidad interna de la palabra de Miguel de Unamuno, que estuvo siempre más allá de la división convencional de las disciplinas académicas".

Para los congresistas, el en cuentro ha servido como foro de comunicación entre investigadores. Pero consideran que en el encuentro se ha producido un cambio cualitativo, porque se ha incorporado la reflexión filosófica y la crítica histórica a lo que ellos denominan "mundo del unamunismo". En las conclusiones presentadas en el acto de clausura del congreso, se aseguró que ahora las brillantes aportaciones individuales han dejado paso a una tarea común de investigación.

Este motivo precisamente mantuvo a lo largo de los diez días que duró el encuentro una idea de futuro. Tanto la Asociación. Internacional de Amigos de Unamuno, como los participantes procedentes de España y del extranjero, y el mismo rector, Julio Fermoso, en nombre de la universidad, insistieron en que a partir de ahora se abren nuevas vías de estudio sobre el personaje, sobre su vida y su obra, que deben desarrollarse en los próximos años.

Porque otro de los resultados de este encuentro, que muchos de los participantes parecían haberse marcado como propósito antes del inicio, ha sido el de "liberar" a Unamuno de interpretaciones "sesgadas ideológicamente que han generado imágenes míticas y unilaterales de su pensamiento", según dijo el profesor Pedro Cerezo, de la universidad de Granada, al exponer las conclusiones.

Creando Occidente

En la sección de pensamiento, en la que intervinieron, entre otros muchos profesores, el hispanista Alain Guy, Álvarez Durienzo, de Massachussets, Nelson Orringer, de Connecticut, junto a teólogos como Olegario Rodríguez de Cardedal, se consideró que el escritor vasco es "acreedor al rango de los pensadores creadores de Occidente", ya que gozó de "un núcleo sólido y vigoroso en el pensamiento ( ... ) que lo mantienen en diálogo vivo con lo mejor de la tradición filosófica".Los trabajos de Unamuno fueron comparados con la obra de Hegel, Schopenauer, Heidegger, Roland Barthes o Stapfer, Bergson, Kierkegaard, el positivismo y Ortega, del que el profesor Orringer dijo que no existiría sin Unamuno.

Además de un estudio pormenorizado del pensamiento por períodos vitales, también fue sustituida la idea de "un Unamuno doble, alternante y dicotómico" por un Unamuno "esencialmente unico, con un pensamiento ambivalente". Conceptos como ética y ontología o los centros de interés del pensamiento de Unamuno fueron aspectos que también se trataron en las jornadas.

La muerte del historiador José Antonio Maravall tuvo una especial incidencia en el congreso de Unamuno, ya que el profesor fue ponente el primer día cuando pronunció una conferencia sobre la Intrahistoria de Miguel de Unamuno.

José Antonio Maravall trabajó en la sección dedicada a la Historia, en la que desde el primer día, el de la inauguración, en el Paraninfo de la universidad y ante la reina Sofia, la coordinadora de encuentros, Dolores Gómez Molleda, formuló lo que se ha convertido en lema del congreso: recuperar para Unamuno la categoría y el reconocimiento de un liberal y pensador abierto a ideas y dispuesto siempre a inuír en su sociedad.

Concejal, rector, escritor

La contradicción entre la tendencia de Unamuno a intervenir directamente en la vida pública -fue concejal, durante 14 años rector de la universidad, escritor incansable en periódicos de España y América sobre cuestiones políticas del momento-, y su intelectualismo puro, fue subrayada por el profesor Inman Fox.Uno de los centros de interés de esta sección fue la evolución de Unamuno en los últimos meses de su vida. La oposición a la República no fue tal, según Dolores Gómez Molleda, sino una oposición a la política especialmente de Azaña.

Elías Díaz aseguró que la guerra sirvió a Unamuno para llegar a una toma de conciencia éticademocrática y de consciencia intelectual-racio-nal del viejo liberal agónico que siempre había sido.

Los trabajos de esta sección se basaron en el estudio de numerosos nuevos artículos, recién descubiertos, de los muchos que escribió. Y todo ello con un resultado que satisfizo a los que se proponían superar las imágenes unilaterales y falsas que circulaban sobre Unamuno.

En cuanto a la crítica literaria, en el congreso se destacó la importancia de la forma expresiva para comprender mejor el sentido del pensamiento unamuniano. También se comprobó el reflejo de la ambigüedad del autor en sus personajes, como una expresión trágica de su pensamiento.

Los experimentos formales en sus obras y el papel renovador de sus ensayos, "por su intimismo y diarismo" y el fondo poético de su pensamiento fueron claves también del trabajo de esta sección, en la que intervinieron profesores de Estados Unidos, Alemania, Francia y Canadá, además de numerosos españoles.

Los homenajes a Miguel de Unamuno continúan en Salamanca hasta el día 31 de diciembre, cuando se cumplirán exactamente los 50 años de su muerte.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_