_
_
_
_

Exposición sobre el diseño y las ideas que configuraron el monasterio de El Escorial

El diseño y las ideas que sirvieron para configurar el monasterio de El Escorial son el tema de la segunda exposición dedicada a conmemorar el cuarto centenario de la construcción de lo que se ha dado en llamar la octava maravilla del mundo. La exposición, ubicada en la sala de exposiciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU), fue inaugurada ayer, y permanecerá abierto al público desde hoy viernes , hasta mediados del próximo mes de febrero .El presupuesto de la muestra, cuyo comisario general es el arquitecto Gabriel Allende, ha sido de 17 millones de pesetas .

La exposición está dividida en tres grandes bloques: La casa eterna del rey de España, El Escorial que no fue y La construcción de la octava maravilla del mundo. El material que se exhibe está compuesto por planos y maquetas que, en su mayor parte, han sido cedidos por el Archivo de Simancas (Valladolid), Patrimonio Nacional, Monasterio de El Escorial, universidad de Granada, Museo Arqueológico y Biblioteca Nacional.El apartado dedicado a la casa eterna del rey de España pretende explicar el origen de la idea que dio cuerpo al monasterio. Junto al plano topográfico de la sierra, de la zona comprendida entre El Escorial y Manzanares, se exhiben planos de la planta del monasterio de Yuste, Poblet y San Isidoro; la fachada de la cárcel de Martos, el Hospital Real de Granada o el Alcázar de Toledo. Es una selección, según Gabriel Allende, de aquellos edificios cuyos elementos contienen alguna similitud con el resultado final del monasterio.

En la segunda parte de la exposición se entra en El Escorial que pudo ser y no fue, y el protagonista principal es Juan Bautista de Toledo, el arquitecto al que el monarca Felipe II encargó el proyecto, pero que no pudo concluir por su muerte temprana. Aquí, los planos de los edificios van acompañados de maquetas que permiten seguir mejor el contenido de la exposición al público no especializado en temas arquitectónicos. Están los planos y maquetas de los monasterios de El Parral y Guadalupe, la planta de la catedral de Toledo y del Hospital de la Santa Cruz, también de De Toledo.

Una parte importante de este apartado está ocupada por una serie de dibujos en los que se señala la pequeña parte del edificio que había sido construida hasta la muerte de Juan Bautista de Toledo frente a la realización concluida con Juan de Herrera.

Una colección de dibujos del arquitecto Javier Ortega entra de lleno en el tema que da título a este apartado con dibujos de la iglesia mayor y del palacio sobre el edificio que pudo ser.

La exposición se cierra con la construcción de la octava maravilla del mundo y el desarrollo de la obra. Aquí se muestra la solución final dada a las columnas, a los chapiteles, la cabecera de la iglesia y a los distintos elementos del edificio. Dos llamativas maquetas cierran el recorrido por la exposición: la reconstrucción en madera del modelo diseñado por Juan Bautista de Toledo, según las descripciones del padre Sigüenza, y la reconstrucción de la planta del monasterio.

Ésta es la segunda exposición -la primera es El Escorial en la Biblioteca Nacional (hasta el 20 de enero en la Biblioteca Nacional)- que se inaugura de un programa de nueve muestras para conmemorar el IV centenario del monasterio. Durante 1986, y con prevista la inauguración de: Fábricas y orden constructivo, Biografía de una época, Iglesia y monarquía, las casas reales, Fe y sabiduría, las casas del rey y Población y monasterio. Estas actividades están organizadas por 17 instituciones, entre las que se encuentra el Patrimonio Nacional, los ayuntamientos de Madrid y San Lorenzo de El Escorial, la Comunidad de Madrid, la universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Fundación Banco Exterior y el Ministerio de Cultura.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_