_
_
_
_

Miles de viviendas del casco histórico de Segovia se encuentran abandonadas o en estado de grave deterioro

El abandono del centro histórico se ha debido, fundamentalmente, a la falta de funcionalidad; la baja renta de los inquilinos, que hace gravosa a los propietarios su conservación; las falsas expectativas de los propietarios, que aguardan a que los edificios se arruinen en su totalidad esperando mayores ventajas de volumen, anclados en el desarrollismo de los años sesenta, y la competencia de un polígono de viviendas de protección oficial, conocido como Nueva Segovia, ubicado a las afueras de la ciudad.

El patrimonio ha sufrido agresiones en los últimos años, por derribos y por construcción de edificios distorsionadores del entorno, y la agresión pasiva, por falta de contenido real que sustentase ese patrimonio. No obstante, la intervención de los diferentes consejeros de la Dirección General de Bellas Artes y la aprobación, en 1984, del Plan General de Ordenación de la ciudad han limitado las agresiones directas manteniendo un alto grado de conservación en, al menos, los monumentos o conjuntos mas singulares.

Más información
Encrucijada entre dos valles

Política de rehabilitación

Para el alcalde, el socialista Miguel Ángel Trapero García, la política de rehabilitación contará con un avance positivo a través de la futura actuación conjunta de las administraciones municipal, autonómica y central, que van a suscribir un convenio -hoy en fase de redacción- para coordinar las actuaciones encaminadas a la recuperación del patrimonio, "lo que será un respaldo a la inscripción de Segovia en la lista del patrimonio mundial" señala Trapero.Se van a promover inversiones importantes que no se pueden hacer por los medios normales, como la rehabilitación de la Casa de la Moneda (siglo XVI con ampliación en el XVII) para usos culturales; la rehabilitación integral del convento de San Antonio el Real (finales del siglo XV), para archivos estatales, y un tratamiento conjunto de los espacios de la plaza Mayor.

Una de las primeras medidas que se han adoptado para recuperar el recinto histórico es la de paralizarla nueva construcción en el polígono Nueva Segovia, pues, a medida que se iba construyendo, la ciudad antigua se deshabitaba progresivamente. "También", añade el alcalde, "tratamos de convencer a las instituciones públicas de que el dinero que inviertan en nueva construcción lo destinen a la rehabilitación. Además, nos hemos propuesto que toda política de vivienda, tanto pública como privada, se encauce a través de la rehabilitación para lograr, en un plazo de 15 o 20 años, la ocupación integral de todo el sector histórico".

La actual política urbanística municipal pretende también que todas las inversiones que realicen las administraciones públicas en equipamiento no se lleven a cabo en edificios de nueva planta, sino recuperando contenedores y edificios ya existentes.

La concesión de una subvención de 50 millones de pesetas del Ministerio de Trabajo, al Ayuntamiento va a permitir en breve la puesta en marcha de una escuela-taller dirigida a la rehabilitación, ante una inminente reconversión del sector de la construcción. Tratará de formar a jóvenes en paro y especializarlos en profesiones que se han perdido, como la de los canteros o los artesanos, en el revoco y esgrafiado de fachadas.

Las actuaciones emprendidas después de la guerra civil en materia de tráfico y transporte, según el concejal delegado de Urbanismo, Félix Benito Martín, han roto la trama histórica y han ocasionado graves problemas sobre el punto neurálgico de la ciudad -el acueducto-, además de haber agredido a los edificios e invadido el uso del espacio público por los ciudadanos.

Deterioro del acueducto

En la actualidad hay un estudio avanzado para eliminar el tráfico bajo el acueducto -que sufre un deterioro constante, pues en él convergen seis carreteras generales- y peatonalizar otras zonas. "Sólo falta", dice el concejal, "tomar una decisión por todos los grupos representados en el Ayuntamiento (PSOE, Popular, CDS, Independientes y PRD)".Dentro del futuro convenio interadministrativo también figura la convocatoria de un concurso internacional de proyectos para dar una solución urbanística a la plaza del acueducto.

Sobre el daño que ocasiona el tráfico al acueducto, el consejero provincial de Bellas Artes, Alonso Zamora Canellada, encargado de la vigilancia y estudio de este primer momento, indica que el agua que salta desde el suelo, impulsada por las ruedas de los automóviles, está provocando, con los gases, la disolución acelerada del elemento que aglutina la piedra, "es decir, de los feldespatos. Así, micas Y cuarzos. quedan libres y el granito y el monumento se están convirtiendo en arena, por no hablar de los posibles golpes y de las vibraciones.a que actualmeinte: se ve sometida la construcción".

En la plaza del acueducto surgió una polémica construcción, cuyas obras están paralizadas. "La inclusión de Segovia en la lista del patrimonio mundial debe servir para impulsar una solución a este tema, que sólo está pendiente de trámites administrativos", dice el alcalde. La construcción del edificio, que contaba con todas las licencias legales, fue paralizada por el Ayuntamiento y, posteriormente, por un decreto de la Dirección General de Bellas Artes en el mes de junio de 1983, basándose en la protección de la visual del acueducto. Con las transferencias, el expediente pasó a la Junta de Castílla y León, la cual ya ha tomado la decisión, tras la publicación del correspondiente decreto, de declarar de utilidad pública y expropiar dos alturas.

Las medidas que se deben adoptar para la conservación de la ciudad, las soluciones al tráfico y el fomento a la rehabilitación pasan por los planes especiales derivados del Plan General de Ordenación que se están confeccionando en una fundación pública, denominada Oficina Municipal de Planeamiento y regida por un consejo de dirección compuesto por los representantes políticos en el Ayuntamiento en número proporcional a sus escaños.

Se trata de una experiencia novedosa en nuestro país, pues pretende que el ciudadano asuma que defender su ciudad no es una tarea impuesta, sino, realmente, una tarea de todos.

La decisión de la Unesco ha cerrado momentáneamente una crisis que surgió hace dos meses y que, ajuicio del resto de los grupos políticos, fue impulsada por el PSOE y, concretamente, por el alcalde y el concejal de Urbanismo. Por el contrario, los socialistas piensan que sólo se ha producido un cambio en la dirección de la oficina y que, actualmente, hay un equipo competente que puede terminar los planes en seis u ocho meses.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_