_
_
_
_

Protesta folclórica en el inicio del Festival de Cine Ecológico

El IV Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza comenzó sus actividades el pasado lunes, en el Puerto de la Cruz (Tenerife), con afán de consolidar su prestigio internacional y contestación ecologista con folclor canario. Hoy se proyectará como estreno la versión del Napoleón de Abel Gance, con banda sonora incorporada de Carmine Coppola.

Dos homenajes a los cineastas Frederic Rossif y Pier Paolo Pasolini centran el interés del encuentro cinematográfico, que comenzó con la película Cocoon, de Ron Howard, y dará cabida a medio centenar de obras y a cuatro estrenos nacionales.

A Alfonso Eduardo Pérez Orozco, director artístico de la muestra, no pareció inquietarle que los ecologistas protestaran a ritmo de folclor canario el día de la apertura oficial. "Los ecologistas quieren un festival con películas científicas, y yo prefiero un festival ecológico, pero con películas que interesen en general", dijo.

En un comunicado distribuido por los manifestantes, una coordinadora antifestival justifica la reacción al mismo argumentando que "la mayoría socialista del Ayuntamiento hace todo lo contrario de lo que divulgan algunas de las películas".

El festival consta de dos sesiones, oficial e informativa, y de un programa paralelo de actividades científico-culturales, con participación de especialistas.

Según Pedro Bellido Camacho, presidente del órgano de gestión de la muestra, existe la posibilidad de organizar en fechas inmediatas un importante congreso internacional sobre ecología, impulsado por el festival.

En este mismo sentido se pronuncia el alcalde de Puerto de la Cruz, Félix Real, que resalta la importancia de que el Gobierno autónomo se haya decidido a apoyar a partir de este año, con la mitad del presupuesto (14 millones de pesetas), la consagración internacional del mismo. Todo parece apuntar a que la próxima edición del certamen tendrá absoluto carácter competitivo.

Moravia y Pasolini

El escritor Alberto Moravia respaldará con su presencia el homenaje a Pasolini. Le acompañará Andrea Adermann, director de una película sobre la herencia intelectual dejada por el cineasta italiano fallecido. La atención del festival también se ha dirigido hacia Giuseppe Scotesse, el primer realizador que dirigió una coproducción italo-hispana al término de la guerra civil española. De él se ofrecerá Balada por un planeta que se muere.La sección oficial del encuentro cinematográfico ha logrado reunir este año títulos de mayor interés que en ocasiones anteriores. Entre los estrenos destaca el de la película española Mar adentro (una denuncia del expolio marino) y la neozelandesa El mar del silencio, que muestra la convivencia de un niño con una tortuga blanca gigante.

En el apartado informativo destaca la última creación del japonés Akira Kurosawa, Ran, y la candidata española de este año al Oscar a la mejor película extranjera, La hora bruja, de Jaime de Armiñán.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_