_
_
_
_
CIENCIA

Un océano cubría la superficie del planeta Venus

Un vasto océano cubría en el pasado la superficie de Venus, según han descubierto los científicos soviéticos al analizar los datos recogidos por los módulos de descenso de las sondas Veha 1 y Veha 2, que llegaron al planeta los pasados días 11 y 15 de junio, respectivamente. La Unión Soviética ha presentado algunas de las conclusiones de esta misión en el 36º Congreso de Astronáutica, que se clausuró el pasado sábido en Estocolmo.

Valer¡ Barsukov, especialista en geología terrestre, declaró en una de las sesiones del congreso: "Hace 2.500 millones de años existía sobre la superficie de Venus un océano igual a los dos tercios de la superficie de todos los océanos que existen actualmente sobre la Tierra".Barsukov subrayó que no se trata de una especulación, sino de un hecho científico que se basa en la naturaleza de las rocas descubiertas en la superficie de Venus. Como en la Tierra, algunas de estas rocas se han formado necesariamente en presencia de una cierta cantidad de agua, un 1% de su masa.. En el caso de la sonda Veha 2, las muestras obtenidas fueron analizadas in situ, durante 172 segundos cada una, por un procedimiento de activación neutrónica.

La cuestión fundamental que se plantea en la actualidad es la razón de la desaparición de esta hidrosfera. Al encontrarse el planeta mucho más cerca del Sol que la Tierra, su temperatura es mucho más alta. Se supone que se produjo la evaporación del agua y que sus moléculas se descompusieron en la atmósfera superior en oxígeno e hidrógeno. Este último, el más ligero de los elementos conocidos, no pudo ser retenido por el campo de gravitación de Venus, mucho más débil que el terrestre.

El programa chino

China va a lanzar próximamente un nuevo satélite de observación de la Tierra y su primer satélite de comunicaciones operativo estará en órbita en la primavera de 1986, anunció la delegación oficial china en el Congreso de Astronáutica de Estocolmo. Los funcionarios chino s reconocieron que se habían producido fracasos en sus intentos de establecer un programa espacial propio. El último fue el 29 de enero de 1984, cuando el mal funcionamiento de la tercera etapa del nuevo cohete Larga Marcha 3 obligó a destruirlo a los pocos segundos del lanzamiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_