_
_
_
_
Reportaje:

El profesor Gibert asegura que el resto humano descubierto en Cartagena es el mas antiguo de Europa y Asia

La falange humana encontrada en la cueva Victoria (Cartagena) pertenece al dedo meñique, posiblemente de la mano derecha, de un homínido de hace 1.400.000 años. Por tanto, se trata del resto humano descubierto hasta la fecha de más antigüedad tanto en Europa como en Asia, según asegura el profesor Josep Gibert, director del Instituto de Paleontología de Sabadell y responsable del equipo que ha trabajado en la cueva. La falange se encuentra guardada en la caja fuerte de la habitación del hotel en el que se aloja el profesor Gibert en Murcia.

Josep Gibert no descarta que vuelvan a producirse algún tipo de discrepancias sobre si realmente la falange corresponde a un homínido (igual que ocurrió con el controvertido hombre de Orce, cuyo descubrimiento también se debe a su equipo). Asegura que la cueva Victoria tiene el máximo grado de viabilidad en cuanto a la presencia y acción del hombre en ella. De hecho, en esta cueva se han encontrado industrias líticas, óseas, fauna y restos humanos, lo que constituye una excepción, según Gibert, ya que los yacimientos de la misma época conocidos, el de Sinze y La Rochelambert (Francia), datados en 1.400.000 años y 1.600.000, respectivamente, se han encontrado vestigios de la acción del hombre, pero no industrias líticas ni restos humanos.La falange de la cueva Victoria se ha comparado con otra correspondiente a un hombre de Neanderthal y las similitudes son claras. Sin embargo, las diferencias con otra falange de una persona en nuestros días son notables, lo que Gibert explica haciendo referencia a que han pasado 1.400.000 años. También se ha establecido una comparación con una falange de un carnívoro, concretamente, una hiena, y se aprecia que la del animal es más robusta que la correspondiente al homínido.

Los trabajos que se han realizado hasta el momento en la cueva Victoria han sido sólo superficiales, por lo que Josep Gibert confía en que durante la primera campaña de excavaciones, que empezará el día 5 de marzo, encuentre nuevos restos humanos, ya que a lo largo de los 120 metros de longitud de la oquedad hay importantes depósitos de huesos.

Análisis del 'hombre de Orce'

La cueva Victoria se encuentra en una antigua mina, en la ladera sur del cerro de San Ginés de la Jara (Cartagena) y a unos 60 metros sobre el nivel del mar. Fue descubierta en 1977 por técnicos del instituto de Paleontología de Sabadell, y según los estudios realizados, la cueva fue ocupada esporádicamente por los cazadores del Paleolítico inferior.En cuanto a los estudios que se están realizando sobre el cráneo descubierto también por el equipo de Josep Gibert en Venta Micena (Granada), y conocido como hombre de Orce, indicó que van a realizar un análisis paleoinmunológico, para intentar comprobar si una de las proteínas que han quedado en este cráneo, el colágeno, es humana o de caballo. Ésta será la prueba definitiva, a juicio de Gibert, de que se trata de un resto humano, no de un equino.

Respecto a la cresta de seis milímetros de longitud y tres milímetros de altura que presenta el cráneo del hombre de Orce, y una de las razones por las que se considera que pertenece a un equino, Gibert añade que han estudiado más de 15.000 radiografías de cráneos de niños y han encontrado dos que presentan esta pequeña cresta, lo que abundaría en su convicción de que el cráneo de Orce es realmente humano. Pero la prueba definitiva será el análisis del colágeno, técnica que se aplicará por primera vez en España.

No es una coincidencia que todos los descubrimientos de restos humanos con más de 1.000 años de antigüedad que se han producido hasta la fecha en España se deban al Instituto de Paleontología de Sabadell. Gibert indica que las condiciones geológicas de nuestro país hacen pensar que se pueden encontrar restos fósiles humanos por debajo del millón de años. El instituto de Sabadell ha dedicado sus esfuerzos a investigar yacimientos de esta época, ya que en Europa los que se han descubierto hasta la fecha con presencia de restos humanos datan de hace 900.000 años.

Dificultades

Los trabajos de excavación de la cueva Victoria presenta muchas dificultades debido a la configuración del terreno, una montaña en la que se han realizado múltiples trabajos de minería, que en parte han cegado la cueva. El equipo del Instituto de Paleontología de Sabadell estará integrado por unas 10 ó 12 personas, que en un primer momento se dedicarán a hacer una excavación de tanteo en el sedimento fijo del techo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_