_
_
_
_

La Agencia Espacial Europea presenta en España el programa de detección por satélite

Los científicos españoles han estado mal informados sobre las posibilidades que brinda la pertenencia de España a la Agencia Espacial Europea (ESA), señalaron ayer a este periódico varios especialistas que asistían a una sesión celebrada en Madrid para presentar la nueva etapa del programa europeo de teledetección. A la sesión asistieron representantes del Instituto Nacional de Meteorología, Instituto Nacional de Oceanografía, universidades, Instituto Geográfico Nacional, Servicio Geográfico del Ejército, Instituto Catalán de Cartografía y otros organismos españoles interesados en el proyecto.La sesión, que hoy se repite en Barcelona, fue organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE), y la presentación fue realizada por cargos de ESA procedentes de la sede central, en París, y del centro ESRIN, situado en la ciudad italiana de Frascatti.

Los investigadores españoles resaltaron el escaso retorno científico que ha recibido España a cambio de su pertenencia, desde su creación, en 1975, a la Agencia Espacial Europea, pertenencia que este año ha supuesto para España un desembolso de 3.200 millones de pesetas.

Según Antoni Ballester, oceanógrafo del CSIC, en España no se han explotado las enormes posibilidades de la teledetección, como es la detección de recursos naturales, aunque los datos procedentes de satélites se encuentran disponibles: "El libro está escrito, pero muy pocos pueden leerlo".

Nuevo satélite

El objetivo de esta primera presentación fue dar a conocer las posibilidades del programa europeo de teledetección, que contará próximamente con un nuevo satélite, el ERS 1 (ESA Remote Sensing Satellite), dotado de sensores activos. Este satélite tiene aplicaciones científicas en oceanografía, climatología y glaciología, y proporcionará datos para la definición del estado del mar, la previsión meteorológica, navegación, pesquerías y control de la contaminación por hidrocarburos. Dispondrá de un radar de apertura sintética (SAR), que permitirá también otras aplicaciones.El ERS 1 será lanzado en 1989, y en su construcción participa la empresa española CASA. Sin embargo, los científicos españoles ya están preparando su posible contribución al diseño de instrumentos para un nuevo satélite de esta serie, el ERS 2.

ESA cuenta en la actualidad con 11 países miembros y tres asociados. Tiene cinco programas, en torno al cohete Ariane, el laboratorio espacial Spacelab, las telecomunicaciones, la ciencia básica y la observación terrestre. En este último se encuentra el programa Earthnet, que cuenta con una red de estaciones nacionales coordinadas que obtienen datos de satélites en órbita. Una de las estaciones, que funciona desde el pasado mes de julio, es española y está situada en Maspalomas (Gran Canaria). La red procesa datos procedentes hasta ahora de satélites norteamericanos, fundamentalmente de la familia Landsat.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_