_
_
_
_

Amplio programa de exposiciones, conferencias y música para conmemorar el cuarto centenario de El Escorial

Gabriela Cañas

El cuarto centenario de la terminación de la obra del monasterio de El Escorial se cumple el 13 de septiembre, mientras que los cuatro siglos de su inauguración se cumplen en septiembre de 1985. Tales fechas han sido elegidas para desarrollar durante todo un año un programa de actividades encaminadas a dar a conocer en todos sus aspectos el significado de lo que se ha dado en llamar la octava maravilla del mundo. Exposiciones, conciertos, conferencias, cursos y publicaciones intentarán dar la medida de lo que supuso para la cultura y la historia de este país aquella magna obra ideada por Felipe II y realizada por Juan de Herrera.

San Lorenzo de El Escorial es un pequeño pueblo serrano de 30.000 habitantes por el que, sin embargo, pasa más de medio millón de turistas al año. El monasterio allí enclavado desde hace 400 años es un importante foco de atención, incluido en todos los circuitos turísticos del mundo. De la zona centro española, ya se sabe, hay que visitar el Museo del Prado, el palacio de Oriente y, por supuesto, el monasterio de El Escorial, que allá por 1563, cuando las obras dieron comienzo, era el edificio más grande, complejo y avanzado que se construía en el mundo. Porque El Escorial es reflejo y testigo de un largo y espectacular momento de nuestra historia.Para Javier Morales, jefe de Museos y Seguridad del Patrimonio Nacional, organismo que tiene a su cargo la administración y mantenimiento de tan fausto monumento, el monasterio de El Escorial marca un hito cultural, artístico e histórico que hay que explicar, a través de las actividades previstas. Éstas darán comienzo probablemente el 16 de septiembre, día de la inauguración oficial del año a celebrar en el monasterio. Con la presencia de los Reyes de España, 'tendrán efecto un acto religioso y otro académico, además de celebrar un concierto en la basílica e inaugurar una exposición bibliográfica. Según Morales, se ha intentado organizar una inauguración no muy espectacular, reducida a sus límites naturales. "El acto religioso", añade, "no se realiza por razones de confesionalidad; lo hemos programado con un ánimo cultural e histórico".

Cómo se hizo El Escorial

Cuatro grandes exposiciones, a celebrar en Madrid, son las programadas para festejar la efeméride. Las nuevas salas del Museo del Prado serán el marco de una muestra de pinturas y esculturas, siempre relacionadas con el monasterio. Muchas de las obras pertenecientes al fondo del museo provienen de El Escorial. La exposición no sólo mostrará esas obras, sino que recogerá además las de los pintores que trabajaron en el monasterio. El Escorial y su proyección en el desarrollo posterior de la pintura española es una faceta que también cuidará el Museo del Prado en esta gran exposición.Cuando los españoles hacemos referencia a la obra de El Escorial aludimos generalmente a un trabajo largo y dificultoso. El Ministerio de Obras Públicas interviene en los actos conmemorativos con una exposición en la que podremos comprender lo que significó aquella obra -21 años de trabajo-, que ha pasado a ser, frase hecha de nuestro idioma. Ésta, como todas las actividades previstas, posee el interés añadido. de dar una amplia visión de la época. Uno de los monumentos más importantes del mundo en relación con el arte, la, política, la sociedad, la religión y los personajes que lo rodearon.

La Biblioteca Nacional, por su parte, aportará una exposición bibliográfica y de grabados que también ofrece un panorama de la época: desde los relatos de los viajeros hasta las fotograflas de El Escorial. La cuarta exposición de importancia será la realizada por el Patrimonio Nacional sobre la historia y costumbres. En un principio se pensó presentarla en el palacio real, pero dado que este lugar se cierra a menudo para las recepciones oficiales del Rey, se está buscando un marco más apropiado, aún sin determinar.

Entre las actividades programadas figuran también ciclos de música a realizar en El Escorial, conferencias, visitas para los colegios y diversas exposiciones dentro del monasterio con los fondos de la biblioteca, sobre las maderas finas del edificio o como panteón de reyes. En estudio está la posibilidad de incluir en el program a veraniego de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo algún curso sobre El Escorial.

Programa provisional

En cuanto a las publicaciones, figuran, entre otras, la realización de catálogos, carteles, reproducciones de grabados y láminas sobre el edificio, recortables y reediciones de libros sobre el monasterio.El programa de todas estas actividades es aún provisional. Seguramente para septiembre, coincidiendo con la inauguración del año, se disponga de un calendario y programa definitivos. En general, las grandes exposiciones y la mayoría de las actividades paralelas van a tener lugar a partir de la primavera de 1985, pues todavía no están formados siguiera los diferentes comités que van a hacer posible el proyecto. El decreto y la orden ministerial para formar tales comités están a la espera de ser aprobados por el Ministerio de la Presidencia.

Las instituciones que promueven y van a realizar el proyecto son la Casa Real, el Patrimonio Nacional, la Dirección General de Bellas Artes, la de Arquitectura y Vivienda, la Unesco, la Secretaría de Turismo, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Dirección General del Libro, las academias de Bellas Artes e Historia, la Dirección General de Museos, el Conservatorio, la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Instituto Diego Velázquez, ETSAM, COAM, la Universidad Menéridez Pelayo, la Comunidad Autónoma de Madrid, El Ayuntamiento de El Escorial, el de Madrid, la Asociación de Amigos de El Escorial, la Orden Jerónirna, la Orden Agustina y el Arzobispado de Madrid-Alcalá.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_