_
_
_
_

Exhumados los restos del poeta Juan de Mena para su análisis científico

Parte de un cráneo femenino y varios huesos de diferentes personas e incluso de animales fueron hallados ayer al exhumarse los restos del poeta cordobés del siglo XV Juan de Mena. Los restos fueron exhumados en la iglesia parroquial de Torrelaguna (Madrid) por personal del laboratorio de identificación ósea de la Universidad Complutense.

El laboratorio pretende realizar un estudio antropológico de los restos del poeta cordobés del siglo XV Juan de Mena, primero de una serie que llevará a cabo con personajes históricos españoles para descubrir algunas de sus características físicas y forma de vida."Podemos conocer a través de los restos de huesos una serie de enfermedades y características de la vida, desde pequeños parásitos intestinales hasta lesiones de columna vertebral", ha declarado el director del laboratorio, Manuel Reverte Coma, quien también ha señalado que la variedad de huesos encontrados "dificultará el estudio que se pretendía realizar".

Funciones del laboratorio

El laboratorio de identificación ósea, adscrito a la facultad de Medicina de la Complutense de Madrid, realiza dos funciones principales: una es la identificación criminal, dirigida a la investigación de delitos e identificación de restos de accidentes, y la otra es arqueológica, destinada a completar los conocimientos sobre los restos encontrados por los arqueólogos. En esta segunda línea se encuentra el estudio antropológico de Juan de Mena, nacido en Córdoba en 1411 y muerto en Torrelaguna en 1456. Precisamente sobre la causa de su muerte existen dos versiones, extremo que ahora se pretende clarificar.Los restos de Juan de Mena se encontraban, desde su muerte, en una de las columnas de la iglesia parroquial.

Reverte ha señalado también que el laboratorio tiene métodos técnicos para llegar a conocer datos muy valiosos incluso de restos calcinados, como se demuestra en los accidentes de aviación, y que son aplicables a restos de hace miles de años. El científico citó como ejemplo los estudios sobre las incineraciones fenicias de Ibiza producidas 800 años antes de Cristo. "Estos estudios nos han permitido conocer no sólo la edad y el sexo, sino incluso la clase de alimento que tomaban y las enfermedades que padecían".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_