_
_
_
_

Para Hispania Nostra el anteproyecto de ley del Patrimonio es intervencionista

Gabriela Cañas

Cerca de 40 asociaciones y organisimos oficiales participan en la reunión que se está celebrando en Madrid para debatir la futura ley de Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico. Un primer informe, elaborado por la asociación Hispania Nostra y expuesto ayer en el encuentro, tacha al borrador del anteproyecto de intervencionista, defiende el libre comercio interior de obras de arte, la diferenciación de niveles de protección y la devolución del patrimonio a la sociedad.

Más información
La obligada referencia a 1933

Eduardo García de Enterría, catedrático de Derecho Administrativo, abrió ayer, con su conferencia, los actos de esta VI Reunión de Asociaciones y Entidades para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico y su Entorno. Estuvieron en la mesa el presidente de la asociación organizadora, Hispania Nostra, Justino de Azcárate, y el director de Bellas Artes, Manuel Fernández Miranda.García de Enterría hizo hincapié en los problemas de competencias jurídicas que plantea el Estado de las autonomías; la necesidad de una nueva ley general, dada la diversidad de preceptos existentes con respecto a la defensa del patrimonio, y la falta endémica de profesionalización de los servicios de Bellas Artes.

Tras resumir la historia de los poco más de 200 años de defensa del patrimonio en este país, García de Enterría aludió a la ley de 1933, aún vigente, como un paso capital hacia adelante en la política de protección. Habló después de las bases sobre las; que debe actuar Ia futura ley, que están recogidas en tres artículos de la Constitución de 1978. "Hay una gran necesidad de recomponer la dispersión existente en este tema", dijo el catedrático, "porque tras la ley de 1933 vinieron disposiciones como la de excavaciones arqueológicas, la de expropiación forzosa o la ley del Suelo. Hoy, el urbanismo es materia que no trata, el Ministerio de Cultura y que debería actuar conjuntamente con las leyes de defensa del patrimonio. No se tiene en cuenta todavía, por ejemplo, la arquitectura popular de los pueblos de España, que está siendo sistemáticamente destruida, cuando hay un importante movimiento por recuperar la, ciudad, por rehabilitar los cascos urbanos".

Favorecer el mecenazgo

Por la tarde, dos miembros de la comisión jurídica de Hispania Nostra, Alfredo Pérez de Armiñán y Gabriel Stamoglou, expusieron el informe elaborado por la asociación una vez estudiado el borrador de anteproyecto de ley del Ministerio de Cultura. La colaboración entre administrados y administradores es fundamental para Hispania Nostra que también hace referencia a la insuficiencia de personal especializado y defiende la diversidad de propietarios."La distinta titularidad de los bienes muebles", dice un apartado del informe, "pertenecientes al patrimonio artístico no sólo contribuye al enriquecimiento del patrimonio por medio de la difusión del coleccionismo, sino que es, en buena medida, una exigencia para la conservación de muchos de ellos".

"El borrador nos parece muy defensivo y poco activo", dice Stamoglou, "en el sentido de que no se preocupa demasiado de fomentar la protección del patrimonio. Nosotros defendemos una política de impuestos razonables que favorezcan el mecenazgo y, en general, la apertura del patrimonio, que éste sea devuelto a la sociedad".

Para Alfredo Pérez de Armiñán es importante que la futura ley contemple la limitación a la exportación, pero ha de cambiar el signo de la protección oficial, favoreciendo la rehabilitación de los cascos urbanos. "En este sentido", dice Pérez de Armiñán, "defendemos la concesión de créditos para la rehabilitación, más que para construcciones de nueva planta".

Hoy continuarán los estudios, exposiciones y discusiones de las diversas asociaciones asistentes a la reunión sobre la futura ley, y mañana, también en el Cuartel del Conde Duque, de Madrid, se clausurarán los actos con la lectura y aprobación del informe elaborado conjuntamente.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_