_
_
_
_

La oposición chilena convoca una nueva marcha de protesta contra la Junta Militar

La opositora Alianza Democrática convoco ayer una marcha de protesta contra el régimen militar, para el próximo martes 11 de octubre, a la que se adhirieron otras entidades gremiales y políticas.Ésta será la primera manifestación multitudinaria de la oposición, que pide que se acelere el proceso de retorno a la democracia.

Según el acuerdo adoptado por la oposición, la "marcha por la democracia" se desarrollará en esta capital, en cuatro columnas, desde los distintos puntos cardinales, así como en cada una de las capitales de provincias.

Las columnas recibirán las denominaciones pan, justicia, trabajo y libertad, que convergerán desde la avenida Bernardo O'Higgins, la principal arteria capitalina, hasta la avenida Brasil, en el corazón "sino de la ciudad. En esta última avenida se leerá una proclama en la que se expresará el rechazo al actual régimen, se pedirá el fin de la represión y la adopción de medidas para acabar con el paro.

Al mismo tiempo, se expresará el repudio por lo que la Alianza califica de entrega de la soberanía y que estaría relacionado con la aprobación del reciente código minero que, según la oposición, desnacionaliza las reservas de cobre en peduicio de los intereses nacionales.

El acuerdo de Afianza Democrática fue acogido inmediatamente por el Comando Unitario Democrático, que integran otras entidades; Proden (grupo multipartidista); la coordinadora sindical, y la Unión Democrática de Trabajadores.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Intento de diálogo

Representantes de la oposición y del Gobierno habían vuelto a reunirse en un intento de diálogo tras 25 días en los que estas conversaciones fueron suspendidas por parte de la oposición como repudio a la actitud represiva del Gobierno durante la última jornada de protesta, informa Alejandro del Río.

La cita, tercera de una serie que se inició el 25 de agosto, y que continuó el 5 de septiembre, congregó por un lado al ministro de Interior del régimen, Sergio Onofre Jarpa, y al presidente del Consejo de Estado, el ex senador de derecha Francisco Bulnes, y, por otro lado, los dirigentes de la Alianza Democrática Gabríel Valdés, Luis Bossay, Enrique Silva, Ramón Sila Ulloa y Hugo Zepeda.

Al término de la entrevista, que duró casi dos horas, el ministro Jarpa dijo que "todavía no se alcanzó ningún acuerdo concreto, pero hay posibilidad de seguir conversando". Insistió en que lo más valioso de la reunión fue el ambiente de cordialidad en que ésta se desarrolló.

Cinco puntos urgentes

Gabriel Valdés, portavoz de la Afianza, también calificó como Muy positiva la reunión y dijo que ésta "abre posibilidades de que el diálogo continúe, si hay voluntad para considerar los puntos que hemos planteado". En la conversación, la Alianza entregó a Jarpa un memorándum de cinco puntos de "extrema urgencia" para iniciar el proceso de transición a una democracia plena. Éstos son:

1. Convocatoria para 1984 a un plebiscito que apruebe, mediante sufragio universal, libre, secreto e informado, la creación de una asamblea constituyente, íntegramente elegida por el pueblo, que ejerza las facultades constituyentes y legislativas.

2. A fin de hacer posible el cumplimiento de este acuerdo se establecería una comisión especial formada por igual número de ex parlamentarios y personalidades designadas por el Gobierno y por la Alianza Democrática, que se abocaría en el plazo de 90 días a la elaboración de las leyes políticas. El Gobierno se comprometería a promulgar las leyes aprobadas por la comisión en un plazo de 30 días.

3. Entender estas medidas sólo como una forma de iniciar una transición real a la democracia.

4. Urgir al Gobierno para adoptar un plan económico de emergencia que permita resolver los agudos problemas de hambre, paro, habitación y salud, que afligen a los sectores más pobres de la población.

5. Un trato más respetuoso con la oposición, especialmente a través de los medios de comunicación, y que se constituya una comisión investigadora de la violencia en las recientes protestas y que se derogue el artículo 24 transitorio de la Constitución.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_