_
_
_
_

Miguel Delibes declara que el se ha adueñado del lenguaje del pueblo

El novelista Miguel Delibes y el historiador e hispanista Bartolomé Bennasar, catedrático de la Universidad de Toulouse, fueron investidos ayer doctores honoris causa de la Universidad de Valladolid en la facultad de Filosofía y Letras. El acto despertó una gran expectación y contó con la presencia de la mayoría de las autoridades locales y provinciales y de varios parlamentarios.

En su discurso, el autor de Cinco horas con Mario indicó que su posible mérito tenía que ser compartido con los hombres y mujeres de los que ha tomado y aprendido muchas palabras y aseguró que "el castellano es un bien mostrenco del que yo arteramente me he adueñado". "Si el lenguaje es una de las virtudes que se ensalzan en mis escritos" había dicho anteriormente, "habrá que reconocer que en buena medida ese lenguaje no es mío, es del pueblo, lo he tomado prestado. El mérito, por tanto, en un alto porcentaje, es de mis paisanos. Quiero decir qué si yo escribo bien es porque ellos hablan bien, porque vosotros habláis bien".El novelista vallisoletano resaltó en otro momento de su intervención que "la precisión, la expresividad, la tersura, el vigor, la flexibilidad del lenguaje me han sido dados, estaban ahí", y esto le llevó a afirmar que "yo no pongo voces como generosamente dice Umbral, sino que, en buena parte, las tomo; no me esfuerzo en crear un vocabulario, sino esencialmente en recrearlo". Señaló, asimismo, que de los tres manantiales de donde brota la inspiración -imaginación, observación y memoria-, en su caso ha prevalecido el segundo: la observación. "Esto equivale a decir", añadió, "que he copiado mis fabulaciones del natural, o sea, para escribir me ha bastado tener los ojos abiertos para ver y los oídos alerta para escuchar". Delibes también se refirió a "la postrada Castilla, el país donde he nacido y vivo y que forma el cañamazo donde se ha desarrollado mi obra literaria". No faltó tampoco un lamento ante la paulatina desaparición del lenguaje que se hablaba en los pueblos y al que Delibes reconoce deber mucho.

El discurso del académico y escritor entroncó directamente con la intervención de su padrino de ceremonia, el catedrático de lingüística Santiago de los Mozos, quien había puesto el acento en la fidelidad del novelista al paisaje y al ambiente y en el lenguaje que utiliza.

Bartolomé Bennasar, historiador, hispanista y catedrático de la Universidad de Tolouse, es uno de los mejores conocedores del Valladolid de la edad moderna. Su libro Valladolid siglo de oro, publicado por vez primera en lengua francesa en 1967, se considera el estudio más completo de la historia urbana de una ciudad en aquella época. El libro, traducido al castellano, fue presentado ayer públicamente.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_