_
_
_
_
GALICIA

14 médicos de La Coruña cobran sin trabajar

Más de doce millones de pesetas, pagados por la nómina anual de catorce médicos y otro personal auxiliar que no ejerce en los puestos que les corresponden, puede ser la asignación a la que hace frente el Insalud de la provincia de La Coruña, sin control alguno de la inexistencia de los servicios prestados, según la investigación realizada privadamente por la coordinadora de médicos en paro, cuyos resultados han sido puestos en conocimiento de EL PAIS.Se trata, por lo menos, de catorce médicos, especialistas en algunos casos, contratados para atender la medicina general de las antiguas casas de socorro en Santiago, El Ferrol y Carballo, sin disponer siquiera de lugares de consulta y que, por tanto, no están prestando servicio alguno. Existe además una dotación de ATS y conserjes que también cobran sin trabajar. En algún caso, como ocurrió en El Ferrol, los propios médicos adujeron que no ejercen las funciones encomendadas porque desconocen el lugar y los horarios de trabajo.

Los sueldos mensuales del pasado mes de diciembre, incluida la paga extraordinaria, rondan las 90.000 pesetas, y los salarios mensuales, sin extras, suelen estar entre las 35.000 y las 50.000 pesetas, según los casos. Hasta hace poco tiempo, la dotación de locales y medios para las casas de socorro correspondía a los respectivos ayuntamientos, y sólo el de La Coruña viene manteniendo estas actividades, aunque también con algunas irregularidades.

La coordinadora de médicos en paro de la provincia de La Coruña responsabiliza de esta situación a la Consejería de Sanidad de la Junta de Galicia, y defiende la reconversión del personal y los medios de las casas de socorro en centros de salud que deberían establecerse en las principales poblaciones.

El modelo que proponen ha sido ya experimentado en Madrid, Barcelona, Mataró y otros lugares. Según dicha fuente, se trataría de abrir estos centros con una dotación médica que comprendiese dos ginecólogos, dos psicólogos, dos psiquiatras, tres médicos generales, un asistente social, una enfermera y un celador. Mientras, se da la contradicción de que el Insalud sigue pagando a médicos que no prestan servicios y algunas poblaciones carecen de asistencia médica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_