_
_
_
_

Escrito a Ricardo de la Cierva sobre los problemas del cine español

Siete asociaciones profesionales y tres centrales sindicales han dírigido una carta al ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, en relación a los problemas concretos que tiene planteada la industria cinematográfica. En el amplio texto se señala que, «como es bien sabido, con sus inmediatos antecesores, el cine español ha sufrido los momentos más amargos de su historia, hasta el punto de ver incluso en peligro su propia existencia. ¿Es que deben acaso continuar las injerencias de las multinacionales, que demagógicamente defienden una libertad de mercado que no es sino la libertad para invadir todo el mercado, acabando, si es preciso, con el cine español? ¿Es que debe acaso continuar la connivencia de los organismos oficiales con los grandes monopolios, anteponiendo los intereses del gran capital a los del cine español?».A juicio de los firmantes atentan claramente a la libertad de expresión, en la actualidad, el artículo 3, apartado 5.º; el artículo 7, apartado 1.º, y la disposición transitoria 1ª. del decreto de 11 de noviembre de 1977, así como también el artículo 4.º, párrafos c y e, de la ley de 10 de enero de 1980, en los que se permite que la Administración juzgue el posible contenido delictivo de una película antes de que se estrene, porque destina a ciertas películas exclusivamente a salas especiales, privándolas de toda ayuda y protección cuando las mencionadas salas especiales no existen; porque se priva de la cuota de pantalla y de distribución a las películas de carácter pornográfico o exaltadoras de violencia sin que se especifique quiénes van a juzgar el carácter pornográfico o violento de un filme; porque se priva de las cuotas de pantalla y distribución a las películas españolas realizadas con material de archivo en un porcentaje superior al 50% de su duración. Esta medida atenta directamente contra el cine de testimonio de encuesta, y coloca al Ministerio de Cultura en un papel que no le corresponde: el de censor. En la actualidad hay, a nuestro conocimiento, añade la carta, dos películas que son víctimas de las normas anteriormente señaladas: El crimen de Cuenca y El proceso de Burgos.

Los firmantes solicitan con toda urgencia: la supresión de las normas citadas, el desbloqueo inmediato y licencia de exhibición para El crimen de Cuenca; el otorgamiento de todos los derechos de protección y ayuda para El proceso de Burgos; creación de una junta compuesta exclusiva y democráticamente por las fuerzas y organizaciones representativas de la producción cinematográfica, para el enjuiciamiento de la participación técnico-artística en las películas españolas; control mensual de la programación de las películas españolas en las salas cinematográficas; retirada de las licencias temporales de importación, ajustándose a la ley de 10 de enero de 1980, y una entrevista personal con el ministro.

Firman el escrito la Unión de Productores Cinematográficos Españolel, Asamblea de Directores-Realizadores, Asociación de Actores, Asociación de Cortornetrajistas, Unión de Escritores Cinematográficos, Federación Nacional de Cine-Clubs y Técnicos Asociados Cinematográficos, y las centrales sindicales UGT, CCOO y CNT.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_