_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nosotros los catalanistas

Con esto del catalanismo, que escribo sin comillas porque no veo que las justifique ningún tipo de rareza, ocurre aquello del chiste en el que un pacífico león es devorado por un feroz cazador. Se habla de nosotros, los catalanistas -y anticipo así mi posición, por si hay algún lector que lo ignora-, como de unos sujetos que disponen de medios de comunicación para expresarse, de dinero para promover no se sabe qué oscuras maniobras -el famoso «oro catalán», éste, sí, entre comillas-, de un gran poder político, etcétera. Sólo es necesario tener ojos en las cara para ver que lo que ocurre es todo lo contrario. Muy raras veces, en medios de comunicación valencianos -ninguna en alguno de ellos-, aparece alguna carta, algún artículo tratando de explicar algo. En cambio, todos los días aparecen artículos y cartas al director presentando el catalanismo como un plan de la burguesía del Principado -de Catalunya, claro, y así lo entenderá también el señor Tarradellas, contrario a lo de los Paísos Catalans- que cuenta con valencianos para realizarlo, consistente en la absorción, el anschluss en definición del mismísimo señor Attard, del País Valenciano por parte de la Catalunya de más allá del río Cenia.La cosa viene de antiguo, desde luego. En el fondo, ya latía en las discrepancias que llevaron a la ruptura entre Constantí Llombart y Teodoro Llorente cuando se puso en marcha nuestramodestísima «renaixenqa». Para Llorente, cuyo felibrismo no ofrece dudas, la restauración del idioma no debía ser otra cosa que la restauración de una reliquia histórica. Para Llombart, que procedía de las clases populares y que tenía, por consiguiente, el idioma como su medio de expresión vivo, se trataba de «normalizarlo», aunque no fuera esta la palabra que él utilizara, ni llamara catalán al idioma común de los que ya se habían denominado por aquí Países Catalanes, sino lemosín, como hacían también algunos escritores del Principado.

Y esta era la división -urbana, de la ciudad de Valencia especialmente, donde más viveza tenía el temá, aunque no fuera mucha- entre los «regionalistas» y los «nacionalistas» desde principios del siglo hasta la derrota de 1939, con avances considerables de los catalanistas, que llegaron a constituir la única, o por lo menos más notoria, minoría cultural activa de los años treinta.

Así pues, ahora no ha hecho más que continuarse la polémica, que sólo para entendernos podemos llamarla de ese modo, porque, de un lado, se aportan resultados de investigación, razones y la evidencia misma, mientras que del otro no se aporta nada más que la negativa irracional, que tiene, desde luego, «razones» detrás, pero que nada tienen que ver con la cuestión en sí misma, sino sólo con ella como objeto de manipulación para que las «razones» en cuestión, queden enmascaradas.

Afirmaciones

El planteamiento, desde una abrumadora ausencia de racionalidad, consiste en afirmar que las unas veces llamada «región» y otras «antiguo reino» tiene una singularidad propia y continuada desde, por lo,menos, los visigodos, aunque otros la hagan partir nada más que de los árabes para no complicarse demasiado la vida y que, por tanto, la conquista catalanoaragonesa -y aquí viene una cuestión de preponderancia sobre si fue más aragonesa que catalana, o a la inversa- no hizo más que incluir un nuevo elemento sin demasiado peso, por lo visto, en el que habría que llamar «crisol de razas», por ejemplo; que el idioma que se habla en lo que los catalanistas llamamos País Valenciano, cuando llegaron los conquistadores con don Jaime I, ¿era el mismo que el de ellos?, ya que se trataba de una lengua romance que habrían mantenido -y, por lo visto, impuesto sobre la algarabía de los moros- los mozárabes, abundantísimos según esta tesis y, desde luego, dominantes en la sociedad islámica, tanto como para imponer su cultura diferenciada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Así pues, a pesar de nuestros apellidos, los valencianos de hoy, los de ayer, los del día mismo de la conquista por un don Jaime que, de todos modos, presentan como «propio» y entrando en Valencia con la banda azul en su «senyera», no somos descendientes de los conquistadores y sus repobladores; el idioma de los conquistadores no sería el que hablamos ahora ni había supuesto barrera alguna para el entendimiento y la convivencia entre conquistadores y conquistados; la expulsión de los moros y las sucesivas repoblaciones no quieren decir nada, en tanto que ruptura histórica y comienzo de una nueva nacionalidad, la de la corona catalanoaragonesa, etcétera.

Argumentos

Y bien, ¿qué es lo que sostenemos los catalanistas? Que el País Valenciano, si quiere ser él mismo, no puede desconocer su historia; que la nacionalidad valenciana no se entiende más que compartida con los que la implantaron con la punta de sus lanzas y sus espadas, etcétera, puesto que el Al Andalus, como marco de los reinos de taifas, fue sustituido en nuestras tierras por un reino cristiano establecido por don Jaime, repoblado con catalanes y aragoneses y continuado por sus sucesores con varia fortuna en cuanto a los grados de autonomía, como en todos los Países Catalanes. Porque el compromiso de Caspe tuvo su influencia, y desde él, más o menos no hemos dejado de padecer virreinatos que trataban de imponerse sobre nuestras instituciones soberanas para limitarlas, hasta que en 1707 se perdió todo rastro de soberanía por «el justo derecho de conquista» que, con la Nueva Planta, intentó asimilarnos «en todo, a las leyes de Castilla».

No ha ocurrido así. Quiero decir que la asimilación no se ha producido, al menos lo suficientemente, puesto que el problema está ahí, con más conciencia en el Principado, con menos en las islas Baleares, con menos aún en el País Valenciano, pero nunca tan débil como para que signifique una liquidación de la identidad y, por consiguiente, de la necesidad de recuperarla. Lo que nos ocurre a los valencianos es que no sabemos, ni podemos, ser otra cosa que valencianos. Sólo se nos ha podido asimilar «a las leyes de Castilla» por la fuerza. Pero asimilar, más o menos, no quiere decir «convertir en» otra cosa de la que somos. Por ejemplo, nos ha dejado en mantillas el idioma propio -o sea, la manera dialectal que tenemos los valencianos de habiar el idioma común de la nacionalidad común, el catalán-, pero sin que el impuesto lo haya podido sustituir ni como lengua cotidiana ni como lengua de cultura, al menos en la medida del modelo. Es lógico pensar, por tanto, que el objetivo consiste en recuperar el propio.

Los catalanistas no queremos, pues, nada más que una cosa: dejar de ser un pueblo de segunda, por decirlo con una frase de uso corriente estos días, aplicándola al difícil Estatuto. Los catalanistas somos los valencianistas. Lo hemos sido cuando era arriesgado y nadie quería serlo, sobre todo los que ahora se imponen con su fuerza en los medios de comunicación, con el apoyo de quienes detentan el poder, con -la descarada -y, bien mirado, lógicaayuda de las instancias centralistas, cuya naturaleza es integradora y no autonomizadora. Mucho menos autodeterminadora. Y para lograr que la identidad se recupera y, desde ella, en funciones, se sea lo que la mayoría quiera, una mayoría con conocimiento de causa nacional, no podemos admitir la invención de la historia.

Para unos, entre los únicos valencianistas a los que se les puede aplicar esa militancia, es decir, los catalanistas, eso de los Paísos Catalans que el señor Attard dice que le parece un anschluss -lo cual él sabe muy bien que no es cierto- es sólo el reconocimiento de un pasado histórico común, con una cultura común derivada de un idioma común. No van políticamente más allá. Se quedan en «autonomistas» y, en todo caso, creen que el proceso podría quedar abierto por si llega a adquirir algún día una dinámica que lo continúe; para otros, es un proyecto político; para mí, por ejemplo, que, desde luego, pasa por la suficiente conciencia nacional como para que se pueda traducir en votos mayoritarios. Lo cual va para largo, desde luego, para muy largo. Pero también va para muy largo alcanzar una sociedad socialista, por ejemplo, y no por eso los socialistas renuncian -renunciamos- a ella, sea cual sea el grado de socialismo al que cada cual aspire, es decir, el grado de transformación de la sociedad a que cada cual crea que se puede y debe llegar. Y la mayor parte no creemos que los Paísos Catalans deban dejar de ser plurales, como lo han sido, y aspiramos a una confederación de todos ellos, que, desde luego, está prohibida por la Constitución. Pero ya se comprende que no es en el marco de «esta» Constitución donde tales cosas pueden llegar a ocurrir.

Los "porqués"

Y si no hay nada más que eso detrás de la cuestión de los Paísos Catalans, ¿por qué está tan envenenada? Porque existe una manipulación indudable. La de las afirmaciones que he resumido al principio sobre una historia inventada -y por aficionados, que es lo más curioso, porque ni siquiera se han tomado el posible trabajo de «montarla» con alguna apariencia académica-, y cuyo objeto no es otro que impedir que nos reconozcamos en nuestra propia identidad. Se trata de mantener al País Valenciano en los márgenes dominables de un «regionalismo bien entendido» que se alimente con satisfacciones viscerales, sobre el color de una franja en la «senyera», para diferenciarnos. de los «catalanes », que se quieren apropiar de una literatura clásica escasamente divulgada -que no divulgan quienes afirman tales cosas-, un idioma que no enseñan, etcétera. La explicación es, por consiguiente, bien sencilla. Contra las evidencias, contra los testimonios científicos indiscutibles, justamente por eso, porque no son discutibles, se manipulan argumentos que pongan en marcha las vísceras y no la razón. Con eso y con no permitir que los catalanistas hablemos, ¿esperan resolver el problema? Se equivocan si lo creen. Ganamos terreno. Nos vamos abriendo paso. ¿Será porque tenemos más razón? Cuenta mucho, entre otras cosas, que, a pesar de que las burocracias de los partidos de la clase obrera ponen frenos -y a veces más que eso-, sus bases y algunos de sus dirigentes ven más claro. Porque funciona un mecanismo elemental, muy lúcido, que consiste en ponerse al otro lado del que ocupa el enemigo de clase. Y, por ahora, en la clase dominante, lo que cuenta no es la pulcritud histórica, sino la manipulación. Esa tendenciosidad manifiesta es un favor que nunca podremos pagar. Porque la clase dominada, en estos asuntos, que se expresan gráficamente con símbolos, himnos, denominaciones, etcétera, no ha hecho más que una cosa que le es muy propia: abrir los ojos y mirar. La evidencia se ha impuesto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_