_
_
_
_

Ensayo sobre la esclavitud, en Sevilla

«Aunque las fuentes son imprecisas, podemos calcular en 3.000 el número de esclavos existentes en Sevilla y su reino a finales de la Edad Medía», ha declarado a EL PAIS Alfonso Franco Silva, profesor de Historia Medieval en el Colegio Universitario de Cádiz y autor del libro La esclavitud en Sevilla y su tierra afines de la Edad Media, presentado recientemente en nuestra ciudad.

En el libro, editado por la Diputación Provincial de Sevilla, se analizan diversos aspectos relacionados con el tema de la esclavitud. La primera parte explica las justificaciones sociales, jurídicas e ideológicas del esclavismo, subrayando las alegaciones de inferioridad racial y religiosa. «Como en el mundo antiguo, el grueso de los esclavos procede de los botines de guerra, destacando en esta etapa los negros y musulmanes berberiscos», subrayó el profesor Franco Silva.

Al llegar la Edad Moderna, Sevilla contaba con un floreciente mercado de esclavos, no directamente utilizados como fuerza productiva, ya que ejercían tareas fundamentalmente domésticas, artesanas y subsidiarias en las casas de sus amos -donde comían y tenían un techo-, mientras que eran raros los casos de trabajo en la agricultura.

La segunda parte de la obra, fruto de tres años de investigación, trata de estudiar las características y el funcionamiento del mercado de esclavos, cuyo precio medio podría establecerse en tomo a los trescientos reales, entrando a continuación en el examen de las relaciones con los amos, etnia, fiestas y otros aspectos. La conversión al cristianismo aparece en todos los casos cómo condición sine qua non para su conversión en libertos.

Alfonso Franco tiene veintinueve años y es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Anteriormente había publicado un estudio sobre el concejo de Alcalá de Guadaira en la Edad Medía y un registro de la documentación esclavista existente en Sevilla.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_