"La poesía es más fuerte que cualquier dictador"
Siete rostros de expresión, concentrada y hermética sobre el negro común del poncho. Siete cabezas que se recortan sobre el cielo. Es la imagen inconfundible que los ha consagrado, casi personajes de leyenda. Quilapayún otra vez con nosotros. En unas fechas significativas, quinto aniversario del golpe militar en Chile, y con una obra inédita, la Cantata Santa María de Iquique, narración de Indio Juan. Una obra compuesta en 1966 que se presentó por primera vez en el II Festival de la Canción Chilena.
Ahora los rostros severos de la fotografía cobran vida y pierden su impasible hosquedad. Próximos, se descubre lo que vela el mito, los hombres que son Quilapayún.Pregunta. Más que un grupo musical, Quilapayún es una especie de símbolo de la resistencia chilena en, el exilio. ¿Cómo vivir cotidiana mente esa doble faceta artística y militante?
Respuesta. Para nosotros lo militante y lo artístico no son cosas aisladas, sino profundamente unidas Pero siempre nos hemos definido en primer lugar como artistas. Si nuestra labor tiene eficacia política se debe a la calidad artística: en realidad nuestra labor artística es la que es política.
¿Cómo se refleja esta postura en la vida cotidiana? Se puede decir que nuestra vida es una gran gira que, se interrumpe de cuando en cuando en París, donde residimos desde 1973. Allí, Pasamos dos de cada cinco meses. El resto viajamos por Europa y otras partes del mundo.
Todos vivimos juntos en un edificio blanco que tiene 38 pisos y buenos ascensores, en un barrio obrero de París al que dedicamos una canción. Todos somos miembros del Partido Comunista chileno y nos dedicamos exclusivaniente a la actividad musical, aunque cuando el grupo se formó muchos de nosotros éramos estudiantes o profesionales -ingenieros, profesores de filosofía, etcétera- Pero el hecho del exilio nos ha decanta do definitivamente hacia la música. De los siete «quilapayunes» cinco están casados y dos solteros, Hugo y Guillermo.
Hemos elegido Francia como centro de operaciones porque es el primer país de Europa que se abrió, hace ya más de treinta años, a la música latinoamericana y porque nos proporciona trabajo suficiente: unos cincuenta recitales al año. En España, el franquismo cortó los lazos que existieron con América hasta el tiempo de la República, aunque felizmente ahora se vuelven a restablecer.
P. Después de cinco años de larga espera sin que cambie la situación política en Chile, ¿no se empieza a perder la esperanza de poder regresar un día a un país libre?
R. No, en absoluto. Más aún, somos optimistas porque los hechos recientes demuestran que en Chile ha habido un gran avance en el proceso de unidad en el plano sindical y de lucha estudiantil. La gente,ha perdido el miedo, sale a la calle y se está expresando. Por otra parte, la dictadura de Pinochet ha entrado claramente en crisis. No lo quiere nadie, ni quienes lo alzaron al poder. Además su aislamiento internacional ha llegado a un, extremo límite.
P. ¿Qué diría -o cantaría- Quilapayún a Pinochet si el grupo celebrara un hipotética entrevista con él?
R. Tenemos un poema especialmente escrito para esa ocasión que recitaremos en nuestras actuaciones en España. Lo que viene a decir es que.la poesía es más fuerte que cualquier dictador, que el pueblo unido jamás será vencido. Eso es algo en lo que creímos y seguimos creyendo, la gran enseñanza de nuestra tragedia.
P. ¿Cuál es la historia que relata la Cantata de Santa María?
R. La cantata cuenta un hecho histórico que ocurrió en Iquique el año 1907. Miles de obreros y mineros del salitre se pusieron en huelga y desde las minas del interior bajaron en una larga marcha hasta el puerto para reclamar mejoras en sus condiciones de trabajo, que eran infrahumanas. Allí se les en cerró en la escuela de Santa María y se les prometió una respuesta a sus reivindicaciones. Pero la única respuesta que recibieron fue una carga del Ejército que los exterminó a todos. De la matanza sólo sobrevivieron cinco personas, de los 3.000 hombres, mujeres y niños que estaban reunidos.
P. ¿Cómo cree el grupo que será recibida la Cantata en Madrid?
R. Todavía no es posible decirlo, pero es un hecho cierto que en el País Vasco tuvimos un público notablemente superior a la última vez que estuvimos allí, pese a las predicciones que aseguran que la música latinoamericana se ha agotado, que el público español está despolitizado y cosas así.
P. La presencia del cantante uruguayo Alfredo Zitarrosa en el reclital, ¿tiene algún significado especial?
R. A Zitarrosa le invitamos hace ya tiempo -en las II Jornadas de Cultura, Uruguaya en Lucha que se celebraron en Ciudad de México-, que actuara con nosotros en Madrid, posiblemente también lo hará en Barcelona, porque pensamos que es el cantante que más representa la lucha del pueblo uruguayo y el más alto exponente de la música de su país. Su presencia es un gesto de solidaridad fraterna entre los exiliados chilenos y uruguayos. Nuestra lucha es una sola y es el mismo el drama que sufren nuestros pueblos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.