_
_
_
_

Veinte mil personas huyeron de Bolivia durante el régimen de Banzer

Según un informe elaborado recientemente por la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia, el número de personas que han tenido que abandonar el país desde la instauración del régimen de Banzer en 1971, por razones políticas o por seguridad personal, asciende, a 19.40. De éstas son propiamente exiliadas unas 3.610, cuya situación legal en la práctica es la de apátridas.

Durante los seis años de este régimen se han practicado 14.750 detenciones de carácter político, cifra que comprende a los ciudadanos que permanecieron recluidos varios años, otros poco tiempo y otros en varias oportunidades. Existe una continua renovación de presos y casi todos los que recobran su libertad son deportados al extranjero o pasan a la categoría de «residenciados», que es una especie de confinamiento geográfico y social dentro del propio país.

En el informe de la asamblea, cuyo consejo consultivo encabeza el ex presidente de la República Luis Adolfo Siles Salinas —quien, al final de una larga gira, debía venir a Madrid para la presentación del dossier—, se cita una lista de veintiséis personas directa o indirectamente asesinadas por los servicios de seguridad del régimen, que no incluye a los opositores políticos caídos en enfrentamientos armados con las fuerzas policiales o militares ni a los dos centenares de campesinos victimados en la masacre de Cochabamba en 1973.

Igualmente se citan los nombres de diecinueve responsables directos y ejecutores materiales de torturas y asesinatos. Todas estas cifras son altas en consideración del número de habitantes (4.648.000) que tiene Bolivia.

Ovando, contra Banzer

El dossier fue presentado, la noche del miércoles, por la Asociación Pro Derechos Humanos de Madrid, que preside el abogado Joaquín Ruiz-Giménez Aguilar.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El acto fue realzado con la presencia del general Alfredo Ovando Candia, ex presidente de Bolivia, quien, de este modo, marcó su reaparición política en un momento crucial para su país. Derrocado en 1970 por un golpe derechista, y después de haber ejercido durante algunos meses el cargo de embajador de Bolivia en España, Ovando vive en Madrid en calidad de exiliado desde la instauración del régimen de Banzer.

El ex presidente agradeció vivamente a la asociación esta muestra de solidaridad «con el olvidado pueblo de Bolivia, que sufre en silencio la cruel tiranía de Banzer.

Para que este paso sea realmente sabio, el general exigió de las fuerzas armadas de su país inmediatas medidas complementarias con el fin de evitar que estas elecciones se conviertan en «el más grande fraude internacional», Tales medidas serian: amnistía política irrestricta. retorno de los exiliados, libertad sindical reposición de la autonomía universitaria.

El acto fue inaugurado por el presidente de la asociación. Joaquín Ruiz-Giménez Aguilar. quien destacó el carácter objetivo del dossier presentado. compuesto de datos científicamente elaborados y sin ninguna pretensión doctrinaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_