_
_
_
_

Edición facsímil de "El Quijote" impreso por Joaquín Ibarra

Recientemente la editorial Turner lanzó al mercado bibliófilo una edición facsimilar de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que editara en 1780 la Real Academia Española, más conocida por El Quijote, de Joaquín Ibarra, impresor de cámara de S. M. y de la Real Academia.

El 11 de marzo de 1733, la Real Academia decidió hacer la mejor edición de El Quijote que se hubiese hecho nunca. Se cotejó el texto con todo esmero de las ediciones príncipes, eliminándose multitud de erratas; se añadió una Vida de Cervantes, un análisis de la obra y un plan cronológico de la misma. Se encargó, a un fabricante catalán la fabricación de un papel de hilo especial. La Real Academia de San Fernando se encargó de la selección de dibujantes y grabadores, escogidos entre los mejores de la época: Castillo, Carnicero, Selma, Carmona, Montaner, entre y otros. Se hizo una nueva fundición de tipos, a cargo de Gerónimo Gil. La nueva edición comenzó a imprimirse en 1777 y se acabó el mes de marzo de 1780. Se tiraron un total de unos 1.500 ejemplares. aunque no consta el número exacto. Desde entonces es, junto con el célebre Salustio, también de Ibarra, la obra cumbre de la imprenta española.La edición facsimilar que ahora comercializa y edita Turner se realizó con un papel especialmente fabricado para esta edición, con una tirada total de mil ejemplares numerados y con una notable reducción en el precio, puesto que la original, cuando se encuentra; cuesta cerca de 200.000 pesetas y la facsimilar, 9.000.

Joaquín Ibarra nació en Zaragoza, en 1725. A los diez años se trasladó a vivir a Cervera, con un tío suyo, impresor de la entonces famosísima Universidad de Cervera. En este centro Ibarra simultaneé su aprendizaje en la imprenta con los estudios de Latín y Griego. En 1753, aparece establecido con un taller propio en la antigua calle de Las Urosas, hoy Vélez de Guevara. Más tarde trasladó su imprenta a la actual calle de Núñez de Arce. Fue en este taller en el que llegó a reunir más de cien operarios y dieciséis prensas. El nombre de Ibarra es comparable al de los tres grandes impresores europeos de todos los tiempos: los Ekeverios, en Amsterdam; Cristóbal Platin, en Amberes, y Bodoni, en Salarzo. Fue impresor de Cámara de Carlos HI, del Supremo Consejo de Indias, del arzobispo Pri-Consejo de Indias, del arzobispo Primado, de la Real Acamiento de Madrid. En 1923 este Ayuntamiento le dedicó un homenaje público promovido por la minoría socialista, siendo alcalde Joaquín Ruiz Giménez.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_