_
_
_
_
Conferencia "Norte-Sur" en París

Bonn: escepticismo y desconfianza profunda

El Gobierno y la oposición parlamentaria de la República Federal de Alemania consideran poco menos que inoperante cualquier diálogo Norte-Sur, mientras no participe en él la alianza socialista presidida por la URSS. Sin embargo, no parece que los países orientales europeos estén dispuestos a tomar parte por el momento en una conferencia de las características de la que ha comenzado en París.Según los grandes industriales alemanes, acceder a la elaboración de un «programa integrado sobre materias primas», como piden los países en desarrollo, significaría ayudar a estos a trazar las líneas maestras de una economía dirigida. Los sectores económicos alemanes ven detrás de un sistema dirigista la mano de Moscú. Ante tales temores, el Gobierno federal no tiene más respuesta que el fomento de la «ayuda» al Tercer Mundo, en forma de inversiones rentables para el capital monopolístico de la RFA. Algunos políticos más claramente vinculados a estos intereses, como el jefe del Partido Cristiano-Social, Strauss, advierten sobre el peligro de una grave confrontación -incluso una tercera guerra mundial-, según este político bávaro-, «si se tolera a los soviéticos aumentar su influencia en Africa».

Más información
El secretario general de las Naciones Unidas

Precisamente, lo que buscan concretamente los países de Africa es la independencia política mediante la formalización libremente pactada de un amplio acuerdo sobre materias primas. Si los occidentales accediesen a ello, los orientales no tendrían más remedio que aceptar las mismas reglas del juego, según ha previsto el profesor hindú Chadaha, representante del Tercer Mundo en la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Los grandes industriales alemanes prefieren que no se forme un bloque con los productores de materias primas y, para ello, sería más aceptable mantener la negociación «caso por caso», país por país.

En este sentido, según las grandes compañías, debería mejorarse sin más el entramado de acuerdos que mantiene la CEE con 48 Estados de Africa, el Caribe y el Pacífico.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_