Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Bugonia’: el sugestivo y retorcido cine de Lanthimos se adentra en la ‘conspiranoia’

Las dificultades de ciertos ciudadanos para discernir lo que es real de lo que no en el maremágnum de noticias de internet y redes sociales están en el corazón de este filme

Emma Stone, en 'Bugonia'.
Javier Ocaña

Lo más terrible de Bugonia, nueva película de Yorgos Lanthimos, es que, pese a su apariencia de absurdo extravagante y a su demencial argumento, sus dos personajes principales resultan absolutamente reconocibles, y hasta veraces. Así nos va a las sociedades contemporáneas.

La sinopsis no admite dudas: dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la poderosa presidenta de una gran compañía biotecnológica, convencidos de que en realidad se trata de una alienígena del sistema Andrómeda decidida a destruir la Tierra. Y la cosa va en serio.

Sátira política disfrazada de ciencia ficción, con toques de fantasía y de violenta comedia negra, Bugonia es la nueva versión de una semidesconocida película coreana de 2003, no estrenada en cines españoles, y que con excelente ojo la plataforma Movistar ha recuperado estos días. Salvar el planeta tierra, de Jang Joon-hwan, es una obra de una alarmante tosquedad visual, que, sin embargo, envuelve una fabulosa idea con unas enormes posibilidades dramáticas y de crítica social y política, que Lanthimos y Will Tracy, guionista del remake, han sabido aprovechar para acabar reflexionando sobre asuntos muy serios.

Las dificultades de ciertos ciudadanos para discernir lo que es real de lo que no lo es en el maremágnum de noticias de internet y redes sociales; el repudio del sistema como posibilidad de respuesta ante los desmanes de ciertas grandes corporaciones, que acaban en tragedias personales; la locura de empezar a creer en teorías que solo pueden admitir la calificación de estrafalarias; el terror a cualquier respuesta que venga dada por el poder establecido; la individualidad como modo de vida; el rechazo a todo método de información proveniente de los medios de comunicación tradicionales; las impolutas fachadas de determinadas empresas verdes que a veces esconden en su compromiso con la diversidad la pura mentira de las ganancias en bolsa (“Somos la empresa que se preocupa”); el matonismo de otras grandes empresas con sus empleados; y la sociopatía de determinados varones jóvenes y solitarios, que degenera en peligrosos enloquecimientos. Son algunos de los temas y subtextos que pululan alrededor de su semilla dramática: la devastación de un apicultor por la progresiva desaparición de las abejas, y el error de una compañía farmacéutica con un tratamiento experimental para la abstinencia de los opiáceos.

La película, cómo no en Lanthimos, es grotesca y audaz. El director de las magníficas Canino, Langosta, El sacrificio de un ciervo sagrado y Pobres criaturas, entre otras, asentado en los alrededores de Hollywood con estrellas del cine estadounidense (los formidables Jesse Plemons y Emma Stone), articula su nuevo desafío con una espectacular potencia visual y sonora. Cine complejo y sugestivo, encerrado en un formato estrecho de pantalla que provoca claustrofobia. Bugonia quizá se estanque en un núcleo central narrativo en torno al control, el encierro y la crueldad (habituales en Lanthimos). Sin embargo, culmina con dos excelentes finales: un desenlace y un epílogo que nos guardaremos en desvelar, pero de los que se puede decir que uno es deliberadamente estrafalario, y el otro es demoledoramente expresivo.

Juntar a dos pringados peligrosos de hoy en día con una chiflada del poder económico y político contemporáneos solo podía dar lugar a una cosa: a una retorcida película de Yorgos Lanthimos.

Bugonia

Dirección: Yorgos Lanthimos.

Intérpretes: Jesse Plemons, Emma Stone, Aidan Delbis, Stavros Halkias.

Género: ciencia ficción. Reino Unido, 2025.

Duración: 118 minutos.

Estreno: 7 de noviembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_