‘Caja de resistencia’: memoria del director andaluz desterrado por indagar en las sombras del Rocío
La figura del fallecido Fernando Ruiz Vergara, que retrató la romería de Almonte en una película censurada en democracia, inspira un documental que reinterpreta su legado


Rodada en 16 milímetros, con guion de Ana Vila y música de Salvador Távora, Rocío (1980) fue la única película de Fernando Ruiz Vergara. España entraba en la década de su liberación, pero la Transición no estaba preparada para un documental que indagaba en la romería del Rocío desde una perspectiva etnográfica y política. El escándalo rodeó a la película, tachada de sacrílega.
Desde su nacimiento, Rocío tuvo problemas de exhibición antes de ser definitivamente censurada en 1984 por “injurias graves” contra José María Reales al vincularlo con la represión fascista de Almonte en 1936, en la que fueron ejecutadas un centenar de personas. Los problemas con la justicia del documental de Ruiz Vergara, pionero sobre la Memoria Histórica, fueron un aviso para navegantes. A día de hoy, es la única película española que sigue sin poder exhibirse en su versión original completa.
Caja de resistencia, dirigida por Concha Barquero y Alejandro Alvarado, recupera, más de cuatro décadas después, la figura desterrada de Fernando Ruiz Vergara, un director sin películas cuyos proyectos quedaron en sueños, encerrados en cajas. Instalado en Portugal, donde el Trás-os-Montes (1976) de António Reis y Margarida Cordeiro abrió las ventanas de un cine etnográfico poético, Ruiz Vergara cargó de por vida con el lastre de una obra maldita que desmontaba el rito católico del Rocío con unas imágenes teñidas de iconoclastia y paganismo.

El impulso inicial de Barquero y Alvarado, que llevan años investigando la figura de Ruiz Vergara, fue conocer de primera mano esa historia. No son los primeros: existen otras indagaciones y películas, como la más divulgativa El caso Rocío (2013), de José Luis Tirado, o incluso una ficción de alma ácrata, La dos orillas (1987), de Juan Sebastián Bollaín, que parece inspirada en la vida sin puerto del director andaluz.
Ruiz Vergara les dio acceso a los bocetos, apuntes y documentos de todo lo demás que también quedó por el camino. Son los embriones de proyectos que no le dejaron hacer y que ahora reviven. Fallecido en 2011, el director sevillano no solo dirigió un documental fundamental, sino que simboliza el cine que se quedó en las cunetas de la Transición.

Su voz se impone en Caja de resistencia a través de entrevistas en su casa o en el hospital. Siempre aparece descamisado, a veces enchufado a una botella de oxígeno, subrayando así la intimidad y proximidad que quiere reflejar la película. En la voz del director, salpicada de portuñol, se percibe esa emocionante mezcla de rebeldía y alegría del que ha aprendido a resistir.
Con todo, la decisión más arriesgada —y fallida— del documental es su vertiente experimental, en la que la doble narración de sus autores conforma un eco que quiere contagiarse del espíritu libérrimo del objeto filmado pero de una manera un tanto forzada. Barquero y Alvarado deciden reinterpretar el legado de Ruiz Vergara, continuar lo inacabado, y en ese relevo toman un protagonismo que no cuaja. La intención es buena, la investigación creativa es siempre estimulante y reivindicar el cine de los perdedores, emocionante, pero al final la película se resiente de demasiados retruécanos —muchos de ellos sonoros— que no aportan tanto.
Caja de resistencia
Dirección: Concha Barquero y Alejandro Alvarado.
Género: documental. España-Portugal, 2024.
Duración: 99 minutos.
Estreno: 12 de septiembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
