Ir al contenido
_
_
_
_

La escritora Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo

El jurado distingue su obra ‘El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática’ por “ser un homenaje a la libertad y a la pasión creativa y, a la vez, una fuerte crítica de las condiciones del rendimiento del trabajo intelectual”

Remedios Zafra
El País

La escritora y profesora universitaria Remedios Zafra Alcaraz (Zuheros, Córdoba, 51 años) ha sido galardonada este martes con el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su obra El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática (Anagrama). El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha elegido su obra por “ser una reflexión sobre los objetos de la modernidad tardía, un homenaje a la libertad y a la pasión creativa y, a la vez, una fuerte crítica de las condiciones del rendimiento del trabajo intelectual en el presente por su violencia burocrática, tristeza administrativa y deshumanización tecnológica”, señala la nota enviada por Cultura.

Además, el jurado ha indicado que esta obra propone una “revuelta radical, la de la reapropiación del tiempo y de la cultura como reactivadores del disfrute y del goce intelectual”. “Desde la belleza de su prosa poética, Remedios Zafra denuncia, con agudeza, los mecanismos de producción del presente que, desatendiendo lo humano, conducen a una autodisciplina que mata despacio la actividad creativa y que atentan, principalmente, contra la salud de los empleos con la consiguiente precarización del sector”, agrega el comunicado.

Remedios Zafra es también investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido profesora de Antropología, Políticas de la Mirada y Estudios de Género.

Entre sus obras están El bucle invisible, Frágiles, El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, Ojos y capital, (h)adas, Un cuarto propio conectado y Netianas.

Con El entusiasmo, Zafra ya había ganado el Premio Anagrama de Ensayo en 2017. Fue una obra con gran impacto que, impugnando las ideas meritocráticas, retrata cómo los trabajadores culturales e intelectuales (escritores, artistas, diseñadores, periodistas...) aceptan algunas formas de “autoexplotación”, con salarios bajos o incluso trabajo gratuito, forzados por el “entusiasmo” relacionado con la constante exposición en las redes sociales, la cultura del esfuerzo, la ilusión de tener vidas trepidantes o la promesa eterna de un futuro de éxito, al menos retribuido con prestigio, informa Sergio C. Fanjul.

El jurado ha estado presidido por Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura. Como vocales han actuado José María Bermúdez de Castro Risueño, propuesto por la Real Academia Española (RAE); María Pilar Jiménez Aleixandre, por la Real Academia Gallega / Real Academia Galega; Nerea Azurmendi Zabaleta, por la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia; Josepa Cucó Giner, por el Instituto de Estudios Catalanes / Institut d’Estudis Catalans; Maria Josep Marín Jordà, por la Academia Valenciana de la Lengua / Acadèmia Valenciana de la Llengua; Jaime Olmedo Ramos, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); María Pilar Fraile Amador (Pilar Fraile), por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Emilio Pascual Martín, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Juan Fernando González Urbaneja, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Rocío Peñalta Catalán, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Marta Segarra Montaner, por el Ministerio de Cultura, y Alfredo González-Ruibal, autor galardonado en la convocatoria anterior.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_