_
_
_
_
UNIVERSOS PARALELOS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El hombre que resucitó a Dylan

El ‘manager’ Jeff Rosen ha inspirado iniciativas que han potenciado el perfil del cantante y complacido a sus muchos fans

Jeff Rosen Dylan
Jeff Rosen, en el centro, entre los también productores de la película 'No Direction Home: Bob Dylan', Nigel Sinclair y Susan Lacey.KMazur
Diego A. Manrique

Es, casi literalmente, el hombre invisible. En la monumental biografía ilustrada oficial, Bob Dylan. Mixing Up The Medicine (Libros Cúpula, 2023) ni se le menciona. Pero el manager de Dylan tiene bastante que ver con el hecho de que sus años otoñales hayan resultado tan triunfales.

Jeff Rosen se hizo cargo de sus asuntos en 1989, tras una mala racha del cantante. Venía de tres discos (Empire Burlesque, Knocked Out Loaded, Down in the Groove) que contenían algunas canciones soberbias, maltratadas en el estudio, tras una nebulosa idea de “sonar moderno”. Había intentado reconectar con el gran público del rock girando con el acompañamiento de The Grateful Dead o Tom Petty & the Heartbreakers; su mayor éxito fue como parte del supergrupo los Traveling Wilburys, que no llegó a actuar.

Bob Dylan y George Harrison (detrás) durante El concierto del 30 aniversario, en el Madison Square Garden de Nueva York, en 1992.
Bob Dylan y George Harrison (detrás) durante El concierto del 30 aniversario, en el Madison Square Garden de Nueva York, en 1992.KMazur (WireImage)

Rosen no da declaraciones, aunque se muestra cortés cuando responde a correos electrónicos. Sospecho que tiene mentalidad de periodista musical, por su visión panorámica y sentido del legado de los artistas. Imagino que fue suya la idea del acto de pleitesía generacional celebrado en el Madison Square Garden en 1992, treinta años después de su primera grabación, con figuras previsibles (Clapton, Neil Young, Roger McGuinn) y sorpresas (Stevie Wonder, los O’Jays, Pearl Jam). También convenció a Dylan de que su aparición en el programa MTV Unplugged (1994) no se podía limitar a canciones folclóricas, como inicialmente planeaba.

Aunque nuestro artista muestre fobia a indagar en su pasado, Jeff Rosen sabía que había un tesoro en su montaña de cintas inéditas. La apabullante Bootleg Series, iniciada en 1991, ha cubierto hasta el año 1997, con los descartes de las sesiones para el álbum Time Out of Mind. A la vez, ha rescatado numerosas grabaciones en directo: el pasado año salía The 1974 Live Recordings, caja de —atención— 27 cedés, cubriendo sus conciertos con The Band.

Algunos intuyen la mano de Rosen en la venta del inmenso archivo de Dylan a una fundación de Tulsa, ciudad de Oklahoma que tenía entonces 400.000 habitantes y cuya única conexión con el artista era la presencia del Woody Guthrie Center. Muchas urbes mayores pudieron aspirar a alojar el Bob Dylan Center, pero ganó el empuje de George Kaiser, filántropo local que hizo su fortuna con los pozos de petróleo y suficientemente sincero para confesar que, en realidad, prefería a Joan Baez.

La visión a larga distancia de Rosen se advierte en su capacidad para iniciar, de forma circunspecta, grandes proyectos. Filmó conversaciones con personas cercanas a Dylan, desde Allen Ginsberg a Suze Rotolo, antes de someter al protagonista a 10 horas de entrevistas a fondo. Ese material único, junto a una asombrosa videoteca adquirida discretamente, fue entregado a Martin Scorsese, que lo metabolizó en las tres horas y media del apasionante No Direction Home: Bob Dylan.

Igual con A complete Unknown. Rosen compró los derechos de Dylan Goes Electric!, el libro de Elijah Wald sobre el Newport Folk Festival de 1965. Músico y erudito, Wald ha sido lo suficientemente elegante para no quejarse de que el guion resultante se tome abundantes libertades con los cinco primeros años de Dylan en Nueva York. Al modo de John Ford, en El hombre que mató a Liberty Valance, sabe que se impone la leyenda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego A. Manrique
Periodista musical en radio, televisión y prensa escrita, ocupaciones evocadas en el libro 'El mejor oficio del mundo'. Lo que no impide su dedicación ocasional a la novela negra, el cine, los comics, las series o la Historia. 
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_