_
_
_
_

El escritor francoargelino Boualem Sansal, encarcelado en Argelia, padece cáncer

El autor de 75 años está siendo atendido, ha confirmado su abogado desde Francia, que a su vez ha asegurado que no ha podido hablar con él

Boualem Sansal, en una firma de libros en Francia en 2015.
Boualem Sansal, en una firma de libros en Francia en 2015.Jean-Marc ZAORSKI (Gamma-Rapho via Getty Images)

El escritor franco-argelino Boualem Sansal, que se encuentra encarcelado en Argelia acusado de atentar contra la seguridad del Estado, padece un cáncer y está siendo atendido, ha explicado este martes su abogado en Francia, François Zimeray. “Es un cáncer que golpea a los hombres de una cierta edad”, indicó Zimeray en una entrevista en la cadena pública France Inter, sin revelar más detalles. Las acusaciones contra él, “ataque a la seguridad del Estado”, son gravísimas y pueden acarrear penas muy elevadas si finalmente es procesado.

Sansal, de 75 años, uno de los escritores más importantes, traducidos y leídos en lengua francesa, premio de la Paz de los Libreros Alemanes y premio de Novela de la Academia francesa, lleva tres meses encarcelado en Argelia, después de haber sido detenido a su llegada al aeropuerto de Argel el pasado 16 de noviembre. Fue trasladado en diciembre al pabellón penitenciario del hospital Mustafá de la capital argelina y se encuentra a la espera de que un juez decida un recurso contra su detención.

El presidente argelino, Abdelmadjid Tebún, se refirió a la detención del autor de El juramento de los bárbaros (Alianza), La aldea del alemán (El Aleph) o 2084: el fin del mundo (Seix Barral), al que calificó de “impostor” enviado por Francia, según el portal digital TSA. “Mandáis a un impostor que no sabe quién es, no sabe quién es su padre, y luego viene y dice que la mitad de Argelia pertenece a otro Estado”, señaló el presidente, que fue reelegido en septiembre con el 95% de los votos entre acusaciones de fraude masivo.

El letrado cree que Sansal —que según sus documentos oficiales tiene 75 años, pero que por retrasos comunes en Argelia en aquella época se estima que fue inscrito cuando ya tenía cinco años y su edad real podría ser de 80— está siendo “tratado” en la cárcel y, aunque no ha podido comunicarse directamente con él, no tiene motivos para pensar lo contrario. Zimeray se quejó de que Argelia le sigue negando el acceso a su cliente y debe trabajar mano a mano con su equipo de abogados en el país del norte de África.

Zimeray, que en el pasado confiaba en que la indignación pública suscitada por el encarcelamiento del escritor y la presión de Francia, aun en un contexto de relaciones muy degradadas con la antigua colonia, pudieran llevar a su puesta en libertad, se muestra ahora menos optimista. “Hoy no creo que podamos esperar una liberación que no pase por el marco de un proceso (judicial)”, indicó el abogado francés. En esas condiciones, la “única forma realista de verlo liberado” es que tenga un proceso equitativo e imparcial, para lo cual resulta imprescindible que pueda ejercer su derecho a la defensa con todo su equipo de abogados.

En la entrevista, el abogado explicó así que para tratar de asegurar un juicio justo hay que proteger a Sansal de los elementos “emocionales” y “políticos” que rodean esta causa, incluida la “muy degradada” relación entre Argel y París. “No hay que aceptar que sea el chivo expiatorio de esa relación”, subrayó Zimeray, que aún ve posible que el autor pueda ejercer verdaderamente su derecho a la defensa. De lo contrario, Zimeray aseguró que lo denunciarán.

Doualem Sansal
Boualem Sansal, en Mantua en abril de 2016.Leonardo Cendamo (Getty Images)

La detención de Sansal se enmarca dentro de un creciente conflicto diplomático entre Francia y Argelia: en julio, Argel retiró su embajador en París cuando el presidente Emmanuel Macron mostró su apoyo al plan marroquí para el Sáhara Occidental.

La vida, y la obra, de Boualem Sansal, de madre argelina y padre marroquí, naturalizado francés en 2024, ha estado marcada por la independencia de Argelia, la guerra civil y la represión política en su país. Nacido en 1949 en Theniet el Had, en el centro del país —”junto al bosque de cedros más grande del mundo”, precisa la biografía que acompaña la edición de sus novelas en la colección Quarto de Gallimard—, estudió ingeniería y trabajó como alto funcionario durante una gran parte de su vida.

La guerra civil argelina entre las milicias salafistas del GIA y el Ejército, durante la que se calcula que murieron 200.000 personas, le convirtió en escritor. Vivía en Boumerdes, a 50 kilómetros de Argel, una de las zonas más golpeadas por los combates y las matanzas. Escribió en las interminables noches de la guerra El juramento de los bárbaros, una novela negra donde un policía resabiado acaba denunciando la corrupción y el fanatismo religioso. “Los hombres mueren como moscas, la tierra les engulle, nada tiene sentido”, escribe en el primer párrafo de esa novela sobrecogedora sobre la violencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_