_
_
_
_

Polémica por el premio literario Dulce Chacón: la familia se plantea retirar el nombre

Doce antiguos ganadores del premio, su hermana, escritores y otros 300 nombres firman un manifiesto contra la decisión de la alcaldía de Zafra (Extremadura) de centrarse únicamente en “la calidad de la obra” y borrar los valores de “dignidad, la solidaridad y la justicia”

La escritora Dulce Chacón retratada en 2002.
La escritora Dulce Chacón retratada en 2002.Luis Magán
Eneko Ruiz Jiménez

La eliminación de los valores de “dignidad, solidaridad y justicia” y del jurado popular en las bases del premio literario que lleva el nombre de la escritora extremeña Dulce Chacón, que entrega cada año el Ayuntamiento de la localidad extremeña de Zafra, ha puesto en pie de guerra a una parte de la familia de la autora, fallecida en 2003 a los 49 años. La decisión del Gobierno municipal del PP ha causado también el rechazo de varios de los antiguos ganadores, así como de amigos de la escritora, que han suscrito un manifiesto en el que critican la actuación del Consistorio. Dolores, María y Eduardo, hijos de Chacón, encabezan los 300 firmantes.

“Ya no es el premio de mi hermana. Ya no representa a Dulce y no queremos darle carta de naturalidad”, explica a EL PAÍS su hermana Inma Chacón, también escritora: “Si el premio no responde a sus valores, no debe llevar su nombre. Si no se llega a un acuerdo, los herederos pueden decidir quitar su nombre”.

El galardón de narrativa llevaba 20 años entregándose en la localidad sin cambios en sus fundamentos, pero a partir de este año ya no recogerá en sus bases que los libros premiados, además de por su calidad literaria, tengan unos principios éticos, eliminando de sus bases los fundamentos de la autora. En ese tercer punto se leía que las obras premiadas tenían que estar “vinculadas a principios como la dignidad, la justicia y la solidaridad, entre otros valores humanos, tratando con ello de asociar el premio a la trayectoria vital y estética de Dulce Chacón”. Su hermana justifica por teléfono a este diario que el premio nunca “ha tenido un carácter político, simplemente se ajustaba a los principios universales de derechos humanos, ¿es que la derecha no firma estos principios?”, pregunta. Las nuevas bases decididas por el alcalde, Juan Carlos Fernández, han eliminado del enunciado la frase “honrar la memoria de la escritora zafrense Dulce Chacón”, que, recuerda su hermana, ha llevado el nombre de esta localidad a todas partes.

Otra de las novedades es que los miembros del jurado han cambiado completamente, eliminando el jurado popular. El alcalde ha explicado a EL PAÍS que decidió hacer estas modificaciones, publicadas el pasado 11 de abril en el Boletín Oficial de la Provincia, con el objetivo de “darle mayor operatividad y transparencia a un premio que se entrega con dinero público”. La pretensión, apunta el político, es “premiar una obra de calidad, tenga los valores que tenga. No debe ser un premio ni de izquierdas ni de derechas, sino de cualquier ideología. Lo principal es que no sea un bodrio. Ya es el sentido común el que impondrá que no se lo dará a un nazi, obviamente”.

El nuevo jurado está formado por “expertos” como el escritor y secretario general de la Consejería de Cultura, Deportes y Juventud de la Junta de Extremadura, José Luis Gil Soto; la escritora Rafaela Cano López, y también otro de los hermanos de la escritora, Antonio Chacón. “Nosotros no vamos contra el jurado ni contra las obras finalistas, queremos que se mantenga. A mi hermano le han puesto entre la espada y la pared”, dice su hermana Inma.

El alcalde, que explica que es el único responsable de estos cambios, señala que esta es una “polémica interesada con un sentido patrimonial” de quienes no admiten un premio que no siga su criterio: “Han causado un guirigay por nada. No hay nada en contra de la escritora, al contrario. Y quienes han protestado son solo una parte de la familia”, señala Fernández, que también califica el escrito en contra de su decisión como “una pataleta” de Luciano Feria, ganador del premio Dulce Chacón en 2021, promotor de su fama y uno de los 12 antiguos premiados firmantes, incluyendo a Luis Landero y José Ovejero: “Si quieren cambiar el premio, háganme propuestas para el año que viene y las analizaremos. Preséntense a unas elecciones y que lo publiquen bajo su criterio, u organicen una asociación con financiación privada, y que se queden ellos el premio”.

Fernández, que recuerda que escribió un libro sobre el padre de Dulce Chacón y exalcalde de Zafra, dice que es el manifiesto el que está causando “un gran perjuicio que devalúa el premio, por no hacerlo como les gusta y por su actitud beligerante”. Su familia apunta que esto “es un insulto para Dulce y una excusa para cargarse el premio. El alcalde no ha tenido valor de hacerlo, porque no tiene argumento, y empuja la situación a ello”.

Entre los firmantes aparecen los escritores Manuel Vilas, Marta Sanz, Nuria Barrios, Máximo Huertas, Carme Chaparro, Nativel Preciado, Benjamín Prado, el periodista Paco Lobatón, las actrices Gracia Olayo, Berta Ojea y Laura Toledo, y el exalcalde socialista de Zafra José Carlos Contreras Asturiano. “¿Por qué cambiar las bases de un premio que estaba funcionando a la perfección y del que jamás ha habido una queja? ¿Quiere esto decir que el premio ya no representa los valores de la persona que le da el nombre?”, se preguntan: “¿Qué hay detrás de estos cambios? ¿Cuáles son los criterios?”.

Borrado del jurado popular

Otro de los cambios en el galardón, dotado con 9.000 euros, es eliminar al jurado compuesto por los lectores de Zafra, de unos 16.600 habitantes. El alcalde se muestra vehemente sobre este punto: “Era una cosa etérea, que no sabíamos cómo se regulaba, ¿quién era ese jurado, cómo se decidía? En las bases del premio no aparecía nada, y era todo opaco”. Pero la hermana de la autora de La voz dormida apunta que el voto de cualquier vecino de Zafra era una de las señas de identidad particular del galardón: “Y demostraba que no había sesgo político. Sobre todo votaban gente del club de lectura, y lo certificaba la concejala. Pero el alcalde tiene un desconocimiento absoluto del premio”. Además, el alcalde se defiende también de la protesta a quien apunta que ahora el premio será algo más regional, dado que el jurado es expresamente local: “Ha coincidido así, pero otros años puede cambiar, y ¿acaso en Extremadura no hay buenos escritores?”.

Las novelas finalistas de este XIX Premio Dulce Chacón de Narrativa Española son: Identidad, de José Antonio Leal Canales; No te veré morir, de Antonio Muñoz Molina; Otaberra, de Elisa Victoria; Si esto fuera una novela, de Pilar Galán y Una luz en la noche de Roma, de Jesús Sánchez Adalid. Todas publicadas en 2023. El alcalde utiliza a Muñoz Molina, precisamente, para defender su decisión: “Es un autor conocido y no precisamente de derechas. Pero no queremos costreñirnos por los valores. Si no entra dentro de una filosofía u otra, no pasa nada. Solo queremos que sea potable, una buena obra, y obedecer a unos valores de por sí no ofrecen una buena obra”. “Por supuesto que importan los valores”, apunta Inma Chacón: “Y si no les gustan, que creen otro premio, con valentía y sin subterfugios. La calidad literaria ya se contemplaba antes”.

El escritor Fernando Aramburu, uno de los firmantes y ganador del premio, escribe este martes en su columna en EL PAÍS: “El premio ha funcionado sin trabas por espacio de dos décadas, proporcionando a Zafra prestigio cultural. Alguna vez la llegada de un nuevo gobierno municipal propició el cambio en la presidencia del jurado. Estas cosas ocurren. No obstante, las bases del premio permanecieron intactas (...) A la vista de la alcaldada, hasta la Junta de Extremadura se ha distanciado del regidor”. El pasado 21 de mayo, la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de Extremadura, Victoria Bazaga, apuntó que los cambios introducidos han sido una decisión exclusiva de su alcalde “bajo su criterio”, Juan Carlos Fernández Calderón, y que el ejecutivo regional “no tiene nada que decir”. Lamentó, además, si se ha producido “algún inconveniente”.

El regidor apunta que esto es una decisión exclusivamente de la alcaldía, y que la Junta solo pone parte del dinero del premio: “Porque protesten, no voy a retractarme. Me protege la ley. Cuando ganen, yo entenderé que cambien el premio según su ideología. Tengo la legitimidad de unas elecciones. La facultad total es de la alcaldía”. También el escritor Julio Llamazares escribió una columna en El periódico de España contra la decisión: “Al PP le molesta el premio mismo”.

El premio está organizado por el Ayuntamiento de Zafra en colaboración con la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz. Lo han ganado obras de autores como Javier Marías, Andrea Abreu, José Ovejero, Belén Gopegui, Fernando Aramburu o Rafael Chirbes y, además del premio monetario, incluye la escultura El Abrazo, del escultor mallorquín Iñaki Martínez. Inma Chacón sigue siendo optimista sobre que en algunas de las reuniones futuras, con la mediación de la junta, pueda resolverse el conflicto que ha causado un gran malestar: “Lo primero es que vuelvan a sumar al jurado popular y para el próximo sumar las bases de las anteriores. No es difícil. Y si no se llega a un acuerdo, este ya no será el premio Dulce Chacón”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Eneko Ruiz Jiménez
Se ha pasado años capeando fuegos en el equipo de redes sociales de EL PAÍS y ahora se dedica a hablar de cine, series, cómics y lo que se le ponga por medio desde la sección de Cultura. No sabe montar en bicicleta.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_