_
_
_
_

Dulce Chacón reivindica 'el derecho a la memoria' en su charla sobre las mujeres de la guerra

La escritora extremeña abre en Cádiz un ciclo de debate sobre igualdad e integración

La igualdad entre sexos y la plena integración de la mujer en la sociedad son algunos de los asuntos que serán objeto de debate en el ciclo Mujeres, puentes de igualdad, una serie de conferencias auspiciadas por la Diputación de Cádiz y Quórum Libros, y que se prolongará hasta el próximo día 11 de diciembre. La poeta Dulce Chacón (Zafra, 1954), autora del reciente libro La voz dormida, fue la encargada de ofrecer anoche en el Palacio Provincial la charla inaugural bajo el título Las mujeres que perdieron la guerra, en la que reivindicó 'el derecho a la memoria'.

'Quise describir en clave de ficción el papel de la mujer en la Guerra Civil, la posguerra y la represión franquista. Se trata de mujeres de una vitalidad impresionante y una dignidad a prueba del tiempo', explicó Chacón, quien se entrevistó repetidas veces con las supervivientes de aquellos trances. 'Han tenido muchas dificultades, han vivido un tiempo muy atroz y mantenido una lucha por los ideales en los que creían, que al cabo ha conformado un tejido social'.

Dulce Chacón publicó su primer libro de poemas Querrán ponerle nombre en 1992, y un año después veía la luz Las palabras de la piedra, con el que obtuvo el reconocimiento de la crítica y el público lector.

'Gracias a este libro, he conocido a mucha gente joven que nos da las gracias y nos dice que necesita saber más sobre aquellos hechos, porque se ven reflejados de algún modo en ese segmento de la Historia', añadió. 'Creemos que es hora de que las voces dormidas se despierten. Y de que las voces no sean un arma arrojadiza, sino derecho a la memoria'.

'La escritura de este libro no ha sido fácil: una novela coral donde el silencio también es protagonista, siendo fiel a la verdad sin abandonar la ficción, me ha enseñado a escribir mejor y a ser mejor persona', concluyó Dulce Chacón.

En palabras de la coordinadora del ciclo, Selva Otero, el motivo original de Mujeres, puentes de igualdad estriba en que 'vivimos, a pesar de los avances logrados, una falsa apariencia de igualdad entre géneros. Desde este foro con la serenidad que legitima la labor de tantas mujeres a lo largo de tantos años, pondemos afirmar que se acabaron los estereotipos femeninos y proyectar con una mira más amplia una sociedad más humana'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para ello, han sido convocadas a esta cita mujeres procedentes de distintos sectores profesionales e intelectuales, que se hayan destacado en su labor cotidiana por su defensa de la libertad y la valentía de sus propuestas. 'Estas mujeres son las que mejor pueden hacer llegar su pensamiento para complementar el discurso masculino, que aún se empeña con demasiada frecuencia en perpetuar a la mujer como ser diferente, incapaz de convivir en igualdad', añade Selva Otero.

El programa continuará el día 6 de noviembre con la presencia de la cantante Cristina del Valle, quien disertará sobre las mujeres artistas contra la violencia de género.

La seguirá la escritora Josefina Aldecoa, el 14 de noviembre, con una charla acerca de la educación de la mujer. La también novelista Rosa Regás tendrá su turno el 19 de noviembre con una intervención titulada Romper el techo. Alicia Giménez Bantlett estará presente en el ciclo el 3 de diciembre para hablar de La amistad, el mejor puente. Finalmente, Nuria Varela, autora del libro Íbamos a ser reinas, hará su propio alegato contra la violencia de género el día 11 del mismo mes.

Vivir en paz

'Con esta iniciativa', apostilla Selva Otero, 'no incitamos a la tolerancia, una palabra que merece todas nuestras suspicacias, sino que animamos a vivir y que nos dejen vivir la convivencia en paz e igualdad'.

La delegada de Políticas de Igualdad de la Diputación gaditana, María José Lara, expresó su deseo de 'profundizar y sacar a debate temas de plena actualidad sobre la realidad de las mujeres, con vistas a lograr una mayor concienciación sobre el respeto de los derechos humanos fundamentales y la igualdad de oportunidades', declaró.

Para el presidente de la Diputación, el socialista Rafael Román, este ciclo Mujeres, puentes de igualdad quiere presentarse como 'una iniciativa novedosa, en la que puedan participar mujeres de distintos sectores de la vida social, orientada a plantear cuáles son los moldes y límites que deben romperse para que la situación actual de las mujeres de igualdad aparente se convierta en igualdad práctica y real', según afirmó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_