_
_
_
_
UNIVERSOS PARALELOS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los prejuicios de Lorca y Falla

El Concurso de Cante Jondo de 1922 escenificaba una lucha entre creadores puros y artistas “corrompidos”

***NO REUTILIZAR***
Fotografía en la que aparece el grupo de asistentes al banquete celebrado el 16 de junio de 1922 en la Asociación de Periodistas de Granada. Entre ellos: Santiago Rusiñol, Manuel de Falla, Ignacio Zuloaga, Ramón Gómez de la Serna, Federico García Lorca, Antonio López Sancho, Ángel Barrios, Edgar Neville, Narciso de la Fuente o Mauricio Legendre.ARCHIVO MANUEL DE FALLA
Diego A. Manrique

Mejor no escatimar superlativos: se trata de uno de los eventos clave de la música popular española del siglo XX. El Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 oficializó además la preocupación de la intelectualidad por el arte flamenco. Un acontecimiento cuya materialidad se diluyó en la leyenda: no se benefició de los avances en las grabaciones eléctricas ni del cine sonoro; los escasos fotógrafos presentes prefirieron enfocar hacia el ilustre público.

De ahí la relevancia de la labor de Samuel Llano y Carlos García Simón, que en Contra el flamenco (Libros Corrientes) han recopilado cerca de trescientos textos referentes al concurso, publicados en diferentes países. Un monumental rastreo que nos aproxima a la efervescencia de la España de 1922, todavía marcada por el regeneracionismo del 98. Las etiquetas contaban: el “cante jondo” se rebelaba contra el flamenquismo, un fenómeno comercial que se identificaba con la promiscuidad, el alcohol, las drogas y un mestizaje estético no muy bien explicado (algo podemos intuir cuando se deplora la popularidad del cuplé y las jazzbands).

El concurso ha pasado a la historia como una genial ocurrencia de Manuel de Falla y Federico García Lorca, aunque el poeta entonces era simplemente una joven promesa, incluso en Granada. Junto a Falla, la otra gran figura jondista implicada fue el pintor Ignacio Zuloaga. Sus planteamientos tenían mucho de utopía y autoengaño: las bases del concurso excluían tajantemente a los profesionales (“todos los que canten públicamente, contratados o pagados por empresas de espectáculos o particulares”). Suponían que en los pueblos andaluces abundaban los aficionados que conservaban las esencias.

Hubieran quedado en ridículo de no aparecer Diego Bermúdez, alías El Tenazas, un porquero de Puente Genil que, con 72 años, se propuso llegar andando hasta Granada (ese fue el hype universalmente difundido; en realidad, en su localidad le pagaron el viaje en tren). Su autenticidad y su potencia vocal le permitieron ganar el primer premio del concurso, aunque se enturbió con la concesión de otro galardón a Manuel Ortega, futuro Manolo Caracol, entonces un chaval sevillano de 12 años, de prodigiosa ductilidad pero que no daba el tipo de amateur puro: varios familiares se dedicaron al cante y al toreo. En verdad, durante las dos noches del certamen se recurrió a profesionales para elevar el nivel medio.

Considerando la actual reputación de Lorca, puede sorprender que el concurso tuviera modos de acto burgués, con un código de vestimenta que sugería usar prendas del siglo XIX, como si se tratara de una fiesta de disfraces. Y podía serlo en el contexto de una capital de provincias, pero también incidía en un debate nacional animado por pesos pesados de la polémica como Eugenio Noel. Frente a este feroz enemigo de la tauromaquia y “la guitarra canalla y los cantes andaluces”, se alineaban Edgar Neville, Chaves Nogales, Manuel Machado, Santiago Rusiñol o Ramón Gómez de la Serna. Que, para liarlo un poco más, también renegaban del flamenquismo.

El concurso en sí bordeó el abismo. Gómez de la Serna, que ejercía de introductor, fue boicoteado por parte del respetable. Y la segunda noche quedó deslucida por la lluvia. Pero, sin saberlo, se abría uno de los principales respiraderos del flamenco: los certámenes competitivos.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_