_
_
_
_

Los ‘libros calientes’ de Fráncfort: las obras más codiciadas en el principal mercado editorial del mundo

De la historia de una joven transexual en el Madrid de los ochenta a la última novela de Paolo Giordano: los títulos de los que se ha hablado en la feria más importante del sector

Un puesto en la Feria del Libro de Fráncfort, el pasado viernes.
Un puesto en la Feria del Libro de Fráncfort, el pasado viernes.DANIEL ROLAND (AFP)
Guillermo Altares

Cuando se habla de libros calientes en la Feria de Fráncfort, la más importante del mundo en el sector editorial, que se clausura este domingo en la ciudad alemana, no se refiere a un género en concreto, de hecho, en contra de lo que podría parecer, no se refiere a ese género. Se trata de los libros que se han ido calentando a lo largo de la feria, o en los días previos, sobre los que se va creando un efecto de bola de nieve: cada vez más editoriales de más países se interesan por ellos y su precio va subiendo paulatinamente.

Sin embargo, y mucho más desde la pandemia —se trata de la primera feria desvirtualizada en dos años—, los editores llegan cada vez más con los deberes hechos: los acuerdos se realizan antes o después del encuentro anual alemán para evitar esa subida artificial de precios y, sobre todo, para no verse abocados a comprar en muy pocas horas un libro que a veces no han tenido ni tiempo de leer. Incluso, algunas editoriales, como la francesa Gallimard, se resisten a vender derechos durante la feria: quieren estudiar las ofertas tranquilamente más allá del frenesí comprador inmediato.

El nombre de la rosa, de Umberto Eco, se mantiene como el libro caliente más caliente de todos los tiempos, con editores que lo leyeron durante una noche para pasar ofertas al día siguiente. Fue en 1980. Ahora las cosas son muy diferentes, pero, aun así, hay libros que están en muchas mesas de negociaciones de derechos. Estos son algunos de ellos que han surgido tras conversaciones con editores y agentes de diferentes nacionalidades o en la prensa especializada.

Feria del Libro de Fráncfort.
Feria del Libro de Fráncfort. RONALD WITTEK (EFE)

La mala costumbre, de Alana S. Portero. Primera novela de esta dramaturga y periodista española de 44 años. Ha sido uno de los libros españoles que más se han movido en esta edición. Narra la historia de una chica transexual que crece en el barrio madrileño de San Blas en los años ochenta. Lo publicará Seix Barral.

Blutbuch, de Kim de l’Horizon. Autor no binario, fue el protagonista del arranque de la feria al ganar el Premio del Libro alemán, que se falla poco antes de Fráncfort. La editorial De Conatus tuvo el olfato de comprarlo antes del galardón (ya le había ocurrido con Los Netanyahus, de Joshua Cohen, que acabaría por ganar el Pulitzer). La prensa alemana la ha descrito como una novela autobiográfica que desafía los estereotipos de género con un lenguaje que se salta las normas y las convenciones.

Kim de l’Horizon, el pasado 17 de octubre en Frankfurt.
Kim de l’Horizon, el pasado 17 de octubre en Frankfurt.Thomas Lohnes (Getty Images)

• Las memorias de Al Pacino. Según Publisher Weekly, una de las revistas mejor informadas del sector, Penguin Press podría haber pagado hasta cinco millones de dólares (otros tantos de euros) por las memorias del actor, que se publicarán dentro de dos años. Todavía no se ha cerrado ningún acuerdo internacional para un libro que, según alguien que lo ha leído citado por la revista, “tiene profundidad literaria y lidia con cuestiones como el arte, la vida y la mortalidad”.

Miss Austen investigates, de Jessica Bull. Este libro, que editará Lumen en 2024, pertenece a uno de los géneros más buscados en la feria, el llamado cozy crime, algo así como crimen acogedor. Se trata de novelas de misterio, pero sin violencia, y muchas veces en un entorno histórico. En este caso, la detective es Jane Austen y mezcla los detalles biográficos de la autora de Orgullo y prejuicio con un relato policiaco. Se trata de la primera entrega de una serie —las dos primeras ya están firmadas en EE UU—.

Martyr! de Kaveh Akbar. Poeta iraní, residente desde hace dos años en Estados Unidos, se ha convertido a los 33 años en un autor de la agencia Andrew Wylie, la más poderosa del mundo. Se trata de una primera novela, que relata la historia de un inmigrante iraní huérfano. No saldrá en Estados Unidos hasta 2024 y todavía no tiene comprador en España.

The cold crematorium. Hope and Hunger in the Land of Auschwitz, de József Debreczeni. Relato perdido de un superviviente del Holocausto, fue publicado por primera vez en 1950, en Novi Sad, en la antigua Yugoslavia, y desde entonces olvidado. Se trata de uno de los grandes testimonios sobre el nazismo y el universo de los campos de concentración y exterminio, escrito por un húngaro de Voivodina. Lo publicará una editorial del grupo Penguin Random House.

Asistentes a la Feria del Libro de Fráncfort, el viernes, primer día en que se abrió al público.
Asistentes a la Feria del Libro de Fráncfort, el viernes, primer día en que se abrió al público.RONALD WITTEK (EFE)

Le mage du Kremlin, de Giuliano da Empoli. Una de las sorpresas de la temporada literaria en Francia. Se trata de una novela escrita por un consejero del ex primer ministro italiano Matteo Renzi que retrata la Rusia de Putin, pero también el poder implacable y dictatorial. EL PAÍS entrevistó a su autor esta semana. Gallimard ha vendido los derechos a 22 países, aunque todavía no tiene editorial en España. Hay ofertas sobre la mesa y la venta se cerrará en breve.

The Whale fall, de Elizabeth O’Connor. Se trata de nuevo de una primera novela —muchos de los libros calientes más cotizados suelen ser de primeros autores—que transcurre en una isla en 1938, cuyos habitantes viven aislados del mundo y chocan con dos científicos que investigan la ballena varada del título. Es una novela relativamente breve, que será editada por Seix Barral.

May you have delocious meals, de Junko Takase. Los stands de las editoriales japonesas se encontraban entre los más visitados este año. Más allá del manga, el cómic nipón que está viviendo una explosión en el mercado europeo, especialmente en España y Francia, muchos editores han ido a la caza de novedades. Entre ellas está una novela corta de la joven autora Junko Takase, ganadora del premio Akutagawa, que se lleva concediendo desde hace más de 150 años. Su editorial, Kodansha, la describe como “una novela feminista ambientada en una gran compañía japonesa”. Todavía no tiene ofertas en España, pero sí en otros mercados internacionales.

Tasmania, de Paolo Giordano. El escritor italiano cambia de editorial en España y pasa a Tusquets con su nueva novela, Tasmania, que sale en Italia la semana que viene y que ha sido, según la agencia italiana Ansa, “uno de los más disputados” de la feria. Se trata de la historia de un hombre, llamado también Paolo, que sufre una crisis personal, casi existencial, que va desde su matrimonio al temor a la catástrofe climática.

La dernière reine, de Jean-Marc Rochette. Fráncfort no es la feria más importante para las editoriales de cómic, sino Angulema, que se celebra en el sur de Francia a principios de año. Sin embargo, el libro ilustrado y los tebeos son valores al alza. Entre la oferta reciente de Casterman, propiedad de Gallimard, destaca este relato, un poderoso retrato de la naturaleza a través de una osa.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Altares
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_