_
_
_
_
MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Estrenos y buen nivel marcan la vuelta a Madrid del Grup Instrumental de València

El conjunto sigue sonando igual de bien a la vez que mantiene su compromiso con el repertorio contemporáneo de riesgo, algo a lo que no es ajena la personalidad de su director, Joan Cerveró

Un momento del concierto celebrado en el auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Un momento del concierto celebrado en el auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.Rafa Martín

Vibrante concierto el ofrecido ayer lunes en el auditorio 400. En primera estancia, destaca la presencia del Grup Instrumental de València, uno de los más importantes del panorama español en las últimas décadas. Algo oscurecidos, quizás, por la tremenda crisis de 2008 que se llevó por delante valiosísimas instituciones musicales, entre otras cosas. Su presencia en el 400 es un soplo de aire fresco y una gran alegría, ya que siguen sonando igual de bien a la vez que mantienen su compromiso con el repertorio contemporáneo de riesgo, algo a lo que no es ajena la personalidad de su director, Joan Cerveró, animador infatigable de esta y otras aventuras.

El segundo vector de interés lo constituye la fidelidad de la Casa de Velázquez, importante institución francesa, a sus artistas becarios y a la relación con el panorama artístico español. Como cada año, desde hace décadas, la Casa presenta obras de estreno de sus dos becarios musicales, junto con algún estreno español invitado y un concierto muy bien equilibrado musicalmente.

Y otro elemento de interés reside en esos estrenos mundiales, dos de sendos becarios y una figura que, en esta ocasión, ha sido la madrileña Alicia Díaz de la Fuente. La otra mitad del concierto estaba formada por clásicos contemporáneos, nada menos que Boulez, Xenakis y una obra de Mauricio Sotelo que cierra la brillante residencia que ha protagonizado en esta temporada que está a punto de concluir.

Por orden del programa, destacar una lectura pulcra y limpia de Derive 1, de Pierre Boulez, los casi 40 años de esta obra no le han hecho perder un ápice de interés y actualidad; los valencianos han escudriñado esta partitura compleja y cristalina a la vez, y lo han hecho con un brillo casi de estreno. La siguiente obra era el estreno de Julian Lembke, el primero de los artistas becarios. Alemán con fuertes referencias francesas, Lembke ha brindado una primicia, una parte de su proyecto operístico sobre Así que pasen cinco años, de García Lorca; una obra tensa y de gran plasticidad instrumental para acompañar y dialogar con dos voces agudas, mezzo y sopranista; será interesante conocer la ópera completa en su momento. El tercer compositor era Iannis Xenakis con Plecktó; obra tardía en su producción (1993) que, a partir de una plantilla corta, parece rememorar a su gran referente, Edgar Varèse, y su sentido matérico de la música; la certera interpretación del Grup alumbra muchos de sus valores.

La mezzosoprano Yulia Safonova en un momento del concierto.
La mezzosoprano Yulia Safonova en un momento del concierto. Rafa Martín

A continuación, el turno de Alicia Díaz de la Fuente, compositora poco frecuentada y que tiene una visión musical luminosa. A partir de un homenaje a George Crumb, De la Fuente brinda en su Rumor de nubes una serie de atmósferas empapadas de un lirismo discreto no exento de un cierto deje posimpresionista; es una pieza que rezuma murmullos de sonoridades claras y subyugantes; un estreno, en suma, de muchos quilates. La quinta pieza era el segundo estreno de los miembros de la Casa de Velázquez, Benjamin Attahir; curiosamente, esta pieza también tiene resonancias y futuro operístico, como la de Lambke; en el caso de Attahir, la sonoridad refleja aromas mediterráneos de raíz árabe y con ellos Attahir rinde homenaje a un legendario hospital psiquiátrico medieval que fue bombardeado en la ciudad de Alepo.

Para cerrar el concierto, otro cierre, el de la residencia de este curso, de Mauricio Sotelo, con una obra que el madrileño dedicó a este Grup Instrumental hace tres lustros: Wall of Fight Sky, obra que rememora la influencia de la obra plástica de Sean Scully. Con la lectura de esta obra, perfectamente construida sobre un estudio de sonoridades magistralmente realizado, Sotelo ha dejado una estela de madurez y de una sólida trayectoria creadora. Un concierto, en suma, de modélica construcción y no menos brillante realización. Y es que en música… siempre nos quedará Valencia.

Grup Instrumental de València

Sopranista: Rafael Quirant

Mezzosoprano: Yulia Safonova.

Director: Joan Cerveró.

Obras de Pierre Boulez, Julian Lambke, Iannis Xenakis, Alicia Díaz de la Fuente, Benjamin Attahir y Mauricio Sotelo.

Organizadores: Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en coproducción con Casa de Velázquez y Auditorio 400 del Museo Nacional del Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). 

Fecha: 23 de mayo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_