_
_
_
_

Los poderes de los nuevos superhéroes: diversidad racial y defensa de su cultura

El cómic ‘Comunidades’, de Marvel, presenta a Eva Quintero, una joven mexicana con capacidad para teletransportarse, y recupera al Spiderman multirracial y al Tigre Blanco, el primer latino de color con superpoderes

Detalle de la portada de 'Marvel's Voices: Comunidades #1', creado por Joe Quesada.
Detalle de la portada de 'Marvel's Voices: Comunidades #1', creado por Joe Quesada.Marvel

Con el poder de abrir portales y lanzar hechizos, Eva Quintero es la nueva superheroína latina de Marvel. La joven bruja mexicana debuta en Marvel’s Voices: Comunidades #1, un cómic producido en su gran mayoría por artistas latinoamericanos, que a través de personajes como Miles Morales, Héctor Ayala y Nina la prestidigitadora, pretende enseñar la cultura de sus países, las fiestas tradicionales, la gastronomía, la música y la lengua. Uno de los autores, el mexicano Juan Ponce, comenta: “Este cómic representa algo histórico. Nunca he visto un libro con creadores tan diversos, representando estos héroes que son de diferentes partes de Latinoamérica, me parece increíble. Me siento orgulloso de formar parte de esto”.

Hace tiempo que tanto Marvel como su principal rival, DC, han apostado por buscar nuevos protagonistas más allá del habitual hombre blanco heterosexual. Desde hace años, sus tebeos —y, más lentamente, sus filmes— se han vuelto más inclusivos: los nuevos superhéroes reflejan distintos géneros, orientación e identidad sexual, etnia o religión, igual que la sociedad. Pero Comunidades, además, amplía el foco geográfico, tradicionalmente centrado en EE UU. Y puede presumir también de un cambio real: los héroes latinos están escritos y dibujados por creadores que comparten sus mismas raíces.

Lanzado en diciembre, el cómic es una antología de casi 100 páginas, un tamaño largo para los estándares de la editorial. En España, de momento, Panini Comics (editora de Marvel) ha incluido algunas de las historias de Comunidades en otros tomos, pero prevé publicar la serie entera una vez que haya terminado en EE UU. La introducción, escrita por Frederick Luis Aldama (especializado en tebeos, cine y series latinoamericanos y también autor de cómics), que explica: “Con estos superhéroes y muchos otros encontré mi refugio y empoderamiento. Con ellos, aprendí a fortalecerme contra una infancia llena de golpes e insultos de quién me llamaba de ‘mexicano sucio’. Estas historias son los ladrillos y la argamasa que muchos de nosotros hemos utilizado a lo largo de nuestra vida para encontrar pertenencia e identidad”.

La primera aparición de Eva Quintero ocurre en el cómic 'Marvel's Voices: Comunidades'. La historia 'Tan extraño como tú' fue producida por el escritor Terry Blas, el dibujante Julius Ohta y el colorista Erick Arciniega.
La primera aparición de Eva Quintero ocurre en el cómic 'Marvel's Voices: Comunidades'. La historia 'Tan extraño como tú' fue producida por el escritor Terry Blas, el dibujante Julius Ohta y el colorista Erick Arciniega.Marvel

El estudioso del Latinx Pop Lab, en la Universidad de Texas (”latinx” es un término inclusivo para referirse a personas de origen latinoamericano, que abarca a quienes no se identifican como hombres o mujeres, o que no quieren ser definidos por su género) relata por videollamada cómo ha aumentado y mejorado la representación de los personajes latinoamericanos en el universo de las historietas: “Cuando miras la enciclopedia de Marvel o DC de los años dos mil, mencionan uno o dos héroes latinos, cuando ya había más de 100 por lo menos”. Algo similar pasó en la exposición Marvel: Universe of Super Heroes, en el centro COSI Columbus (Ohio), que alberga una de las mayores colecciones de cómics y trajes de la editorial. “Hace 10 años no había representación latina en esta muestra. Pero acabo de ir allí hace una semana y tienen expuestos personajes como Héctor Ayala y América Chávez [dos de los primeros superhéroes latinos de la compañía]”, celebra el experto.

Aldama, premio Eisner 2018 con el libro Latinx Superheroes in Mainstream Comics, comenta que Comunidades hace una buena representación de los latinos, que muestran rasgos característicos de su ascendencia, una forma de vestir determinada y narrativas que traen complejidad a sus identidades: “En el pasado, cuando teníamos un superhéroe latino, era casi como un héroe blanco con la cara marrón. Sin embargo, crear un personaje latino no es solo ponerle color. Es contar la riqueza de su cultura, sus luchas, su familia y todos los elementos que forman el personaje. Es lo que pasa con todos los superhéroes que aparecen en Comunidades. Los creativos, tanto en la escritura del guion como en el dibujo, fueron muy hábiles”.

Superhéroes latinos

El primer personaje latino de la historia del cómic es el Zorro, señala Aldama. El personaje está vinculado a Joaquín Murieta, un bandido mexicano del siglo XIX, que inspiró a John McCulley a escribir una pulp-fiction. “Hubo un montón de series derivadas alrededor del Zorro en los años cuarenta, pero todos eran blancos, ricos y defendían a los pobres”, comenta el estudioso. Solamente en 1975 surge el primer superhéroe latino de color de Marvel, Héctor Ayala, alias Tigre Blanco, creado por George Pérez y Bill Mantlo en el cómic Manos mortales de Kung Fu #19. Un héroe nacido en Puerto Rico, que está muy conectado con su cultura, su comunidad y sus raíces. En Comunidades, el Tigre Blanco protagoniza una historia inspirada en hechos reales conocida como “ofensiva de la basura”, ocurrida en Harlem en 1969. En la trama, escrita por el cubano Daniel José Older, Ayala lucha junto a un grupo de militantes puertorriqueños llamados Young Lords por el derecho de saneamiento para su barrio.

Arte interna de 'Marvel's Voices: Comunidades'. Héctor Ayala aparece en la historia "Pa'lante Juntos", producida por el escritor Daniel José, el dibujante Germán Peralta y el colorista Jesus Aburtov.
Arte interna de 'Marvel's Voices: Comunidades'. Héctor Ayala aparece en la historia "Pa'lante Juntos", producida por el escritor Daniel José, el dibujante Germán Peralta y el colorista Jesus Aburtov. Marvel

Así como hubo héroes bien construidos, otros no fueron más que una acumulación de estereotipos, como la superheroína de origen brasileño Furia Verde, creada en octubre de 1979 por E. Nelson Bridwell en el cómic Infinity Inc. #32. En el libro Latinx Superheroes in Mainstream Comics, Aldama apunta que la heroína de piel blanca, que trabaja como modelo en su vida civil, fue representada con una descendencia similar a la europea y con una indumentaria escasa, muy sexualizada. Por otra parte, la brasileña Nina la prestidigitadora, lanzada por el escritor Robbie Thompson en el cómic The Sorcerers Supreme en 2016, es un personaje que lleva mucha más ropa que su compatriota de los años ochenta. Esta hechicera brasileña fue recuperada por Juan Ponce en Comunidades: inspirándose en el folclore de los nativos de la región amazónica, cuenta como la heroína se enfrenta al furioso espíritu de la naturaleza llamado Anhangá. Ponce comenta que realizó una gran investigación sobre los pueblos nativos de Brasil para crear esta historia y que eligió a su protagonista por razones familiares: “Cuando me dijeron que yo podía escoger cualquier personaje, pensé en Nina porque quería a alguien con la que mi hija pudiese identificarse en las páginas, alguien fuerte y de color”.

Arte interna de 'Marvel's Voices: Comunidades'. Nina la prestidigitadora protagoniza la historia 'Fate and the Sorcerer Supreme', producida por el escritor Juan Ponce, el dibujante Wilton Santos, el tintas Sean Parsons y el colorista Dijjo Lima.
Arte interna de 'Marvel's Voices: Comunidades'. Nina la prestidigitadora protagoniza la historia 'Fate and the Sorcerer Supreme', producida por el escritor Juan Ponce, el dibujante Wilton Santos, el tintas Sean Parsons y el colorista Dijjo Lima. Marvel

Otro gran paso en la historia de los cómics se dio cuando Brian Michael Bendis creó a Miles Morales en la cuarta entrega de Ultimate Fallout en 2011, un Spiderman mitad afroamericano y mitad puertorriqueño. Este personaje protagoniza dos historias en Comunidades. La primera, escrita por David Betancour, enseña a Morales en un festival de comida y música puertorriqueña. Spiderman, fan del músico Bad Bunny, reflexiona sobre la identidad y como muchas personas dudan de su herencia boricua, y Pantera Negra le regala un traje de araña especial estampado con la bandera puertorriqueña. En otra parte del cómic, Spiderman decide participar en una marcha por los derechos de los inmigrantes en Nueva York y tiene una larga conversación con su madre sobre el significado de la palabra latinx. Julio Anta, que ha escrito esta historia, comenta: “Si bien este es sin duda un tema polémico dentro de nuestra comunidad, espero que este cómic ayude a explicarlo y defienda un lenguaje inclusivo y respetuoso con las identidades personales de cada uno”.

Arte interna de 'Marvel's Voices: Comunidades'. Miles Morales aparece en la historia 'Latinx and Proud', producida por el escritor Julio Anta, el dibujante Enid Balám, el tintas Oren Junior y el colorista Federico Blee.
Arte interna de 'Marvel's Voices: Comunidades'. Miles Morales aparece en la historia 'Latinx and Proud', producida por el escritor Julio Anta, el dibujante Enid Balám, el tintas Oren Junior y el colorista Federico Blee.Marvel

Comunidades también presenta a una heroína latina totalmente inédita. Creada por el escritor Terry Blas, Eva Quintero es una joven bruja mexicana, que va a una tienda de recuerdos en New Orleans y se queda fascinada por la cantidad de artículos hechos para el Día de Muertos, una celebración tradicional de México. La joven, muy orgullosa de sus raíces, compra un anillo antiguo y es atacada por un espíritu olvidado. El experto Frederick Aldama señala que “para Marvel introducir un nuevo personaje es algo muy importante, porque lo que suelen hacer es tomar otro que ya ha existido y simplemente rehacerlo con un cambio de imagen. Así que cuando crean una nueva superheroína, una adolescente muy arraigada a su condición de latina, eso es realmente sorprendente y emocionante”.

El estudioso afirma percibir un “gran avance” de los héroes latinos dentro de los cómics en los últimos tiempos: “Es como llevarnos 10 pasos hacia delante, por eso esta serie es realmente notable. Nos hemos mostrado muy lentos en el tema de la inclusión, pese a que la diversidad es lo que genera la verdadera innovación.” Comunidades es solo la última historieta de una amplia gama de libros diseñados para elevar las voces marginadas y celebrar la diversidad de los personajes y creadores de la editorial. La serie Marvel’s Voices también está compuesta por el cómic Legacy, que relata la historia de personajes negros; Heritage, que tiene héroes nativos americanos; Identity, que muestra superhéroes asiáticos y Pride, que enseña a protagonistas LGTBI+.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_