_
_
_
_
_
CRISTINA PERI ROSSI
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El idioma que los exiliados hablan

“Si el exilio no fuera una terrible experiencia humana, sería un género literario”, escribió Cristina Peri Rossi, premio Cervantes, sin saber que estaba creando una nueva geografía del refugio para todos los que solo teníamos un billete de ida

Libros de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, el miércoles en una librería de Montevideo.
Libros de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, el miércoles en una librería de Montevideo.Federico Anfitti (EFE)
Margaryta Yakovenko

Tenía 31 años cuando fue amenazada, silenciada y perseguida. Acababa 1972 y a Uruguay todavía le faltaban unos pocos meses para convertirse en una dictadura militar. Pero los libros de Cristina Peri Rossi, tan políticos, tan de izquierdas y que tanto buceaban en el deseo y erotismo femenino, fueron prohibidos; la mención de su nombre, vetada; ella, despojada de su cátedra de Literatura Comparada. Obligada, se subió a un barco en Montevideo y puso rumbo al exilio. Acabó recalando en Barcelona, donde sigue viviendo hoy y donde recibió el miércoles la noticia de que acababa de ser galardonada con el premio Cervantes 2021.

Durante el largo viaje del destierro y en los primeros años de reconocimiento del nuevo terreno que debía habitar y hacer propio, Peri Rossi llenó las páginas de un diario al que le confesaba que su mayor miedo era que la huida fuera una castración a su literatura. Todos esos escritos, las lágrimas derramadas en ciudades extranjeras hostiles y frías, las llamadas telefónicas a larga distancia, las noches de vagabundeo por los puertos, acabaron siendo un libro de poemas titulado Estado de exilio y publicado en 2003, 30 años después de haber sido concebido. Ese libro, escrito como purga, llegó a mí como un asidero al que agarrarme cuando yo también vagaba por las noches frías y húmedas de Barcelona, enferma de nostalgia por echar de menos un país de origen que no me echaba de menos a mí.

Fue en las páginas de Estado de exilio donde por primera vez encontré una patria literaria. Los poemas funcionaron de espejo y de diván de psicoanalista. Cuando Peri Rossi escribía “mi primer viaje fue el viaje del exilio”, yo recordaba aquel primer avión al que subí, aquella primera coca-cola occidental que me bebí, aquellos olores de aeropuerto, la mirada del guardia civil revisando el pasaporte de mi madre en el control aduanero por el que solo pasa el dinero pero no pasan las personas. Yo recordaba y quería contarle a ella que mi padre también perdía monedas en las cabinas telefónicas y en los locutorios de los que, casi siempre, alguien salía con los ojos empañados después de oír una voz lejana que todavía tenía la reverberación de los sonidos de casa. Y fueron las palabras que ella escribió cuando pensó que no escribiría nunca más las que me hicieron escribir a mí. El mismo desamparo. La misma ausencia de patria. El mismo estado de emigrada, inmigrada, exiliada.

“Si el exilio no fuera una terrible experiencia humana, sería un género literario”, escribió ella al principio del prólogo de Estado de exilio sin saber que estaba creando una nueva geografía del refugio para todos los que solo teníamos un billete de ida. Un nuevo idioma, el idioma que los exiliados hablamos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margaryta Yakovenko
Periodista y escritora, antes de llegar a EL PAÍS fue editora en la revista PlayGround y redactora en El Periódico de Cataluña y La Opinión. Estudió periodismo en la Universidad de Murcia y realizó el máster de Periodismo Político Internacional de la Universitat Pompeu Fabra. Es autora de la novela 'Desencajada' y varios relatos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_