_
_
_
_

El Festival Eñe reúne a grandes autores para conversar sobre distopía y utopía

Los espectadores pueden asistir a partir de hoy y hasta el 21 de noviembre a los encuentros virtuales con escritores como Mario Vargas Llosa, Elvira Lindo, Luis García Montero o Irene Vallejo, que también emitirá la web de EL PAÍS

El escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla en la presentación del Festival Eñe 2020 en el Círculo de Bellas Artes en Madrid.
El escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla en la presentación del Festival Eñe 2020 en el Círculo de Bellas Artes en Madrid.Miguel Balbuena.

El argumento del Festival Eñe 2020 va en consonancia con las vivencias del año: la utopía y la distopía. Jesús Ruiz Mantilla, director literario de esta edición y encargado de elegir la temática, ha reconocido este lunes en el Círculo de Bellas Artes (CBA) que siempre ha sentido una obsesión y aversión hacia la distopía; que detesta —por ejemplo— las series que no dejan lugar a la esperanza. No obstante, los acontecimientos han provocado que, para el escritor y periodista de EL PAÍS, sea un asunto ineludible: “La pandemia ha sido una lección de la naturaleza con una apelación directa. Ha puesto una distopía real”. A causa de ese virus díscolo, esta vez los participantes tendrán que asistir al encuentro de manera virtual, de hoy lunes 16 al 21 de noviembre, para escuchar las conversaciones de autores como Mario Vargas Llosa, Elvira Lindo, Luis García Montero o Irene Vallejo, entre otros.

Con el formato digital, el evento —que se celebra en Madrid— tiene la intención de expandirse. A través de la página web del festival, la de las sedes participantes y la de EL PAÍS se podrá disfrutar de una treintena de conversaciones con la implicación de casi 50 autores.

En esta ocasión, el Premio Festival Eñe, un galardón que celebra la trayectoria de un gran autor en español, será otorgado al escritor y Nobel Mario Vargas Llosa. La entrega excepcionalmente presencial se hará el próximo viernes 20 de noviembre en el CBA. Durante el acto, Vargas Llosa mantendrá una conversación con Jesús Ruiz Mantilla en la que tratarán sobre la utopía y distopía en la novela.

Más información
El Festival Eñe salta a las pantallas

El CBA acogerá también a Juan José Millás, Elvira Lindo, Juan Luis Arsuaga, Renato Cisneros, Juan Mayorga, Alberto Conejero, la exdirectora de EL PAÍS Soledad Gallego–Díaz y la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena. Las dos últimas tratarán utopía y distopía en la política y en los medios de comunicación, los retos de la política en tiempos de crisis y fenómenos como las noticias falsas. Si bien este espacio es el corazón y sede principal del evento, varias instituciones culturales de la ciudad de Madrid han querido sumarse de nuevo: el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española, CentroCentro, la Biblioteca Regional de Madrid, Centro Sefarad-Israel y Casa América. En este último espacio se celebra el evento de esta tarde, donde el escritor argentino Martín Caparrós y el peruano Santiago Roncagliolo comenzarán con una charla en torno a la utopía y distopía en América Latina.

Como ha indicado en la presentación Alberto Anaut, presidente de La Fábrica, una de las entidades organizadoras; las conversaciones son entre géneros, generaciones y estilos. De este modo, con el telón de fondo de las utopías y distopías, se debatirá sobre su aparición en algunas de las obras más representativas de la historia de la música, de la mano de Antonio Muñoz Molina y Josep Pons en el Instituto Cervantes; sobre su presencia en la obra de Galdós, por Soledad Puértolas y Manuel Gutiérrez Aragón en la Real Academia Española; o su importancia en una de las obras maestras de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York, en la conversación entre Ana Merino y Luis García Montero desde la Biblioteca Nacional de España.

Además de los textos clásicos del autor granadino, la poesía tendrá un espacio formado por voces creadoras contemporáneas. Como ha definido Ruiz Mantilla, los artistas “vivos, presentes y urgentes” se reunirán en la Biblioteca Regional de Madrid con la premisa de la ciudad como territorio de sueños e infiernos posibles. Luis García Montero, Ana Merino, Antonio Lucas, Benjamín Prado, Berta García Faet, Violeta Medina, Marwan, Nuria Barrios y Raquel Lanseros recorrerán, con versos propios y ajenos, ciudades como Madrid, Moscú, México o Nueva York.

El carácter internacional del Festival Eñe se mantiene en esta 12º edición. Por una parte, su compromiso con la literatura latinoamericana, por el cual ofrecerá la oportunidad de participar en encuentros digitales con autores como el salvadoreño Horacio Castellanos Moya o el colombiano Azriel Bibliowicz. Las entrevistas se trasladan hasta el otro lado del charco, en Colombia, donde el escritor Juan Gabriel Vásquez conversará con la artista Doris Salcedo en su monumento por el proceso de paz, Fragmentos, un museo cuyo suelo se ha forjado con 37 toneladas de armas entregadas por las Farc. En México, el periodista de EL PAÍS David Marcial será el invitado en la casa de Guillermo Arriaga, escritor y guionista de Amores perros, 21 gramos y Babel.

Por otro lado, la literatura alemana se transmitirá a través de varios encuentros digitales con escritores germánicos como preludio de la participación de España como país invitado en la Feria de Franckfurt 2022. El director del CBA, Valerio Rocco, ha señalado en la presentación la importancia de su presencia en el evento, y ha recitado unos versos del autor lírico alemán Friedrich Hölderlin en su poema Patmos, que resume el propósito del festival: “Donde está el peligro, crece también lo que salva”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_