_
_
_
_

El Festival Eñe salta a las pantallas

Escritores y lectores se reúnen del 16 al 21 de noviembre en el sillón de sus casas

Encuentro en el Festival Eñe 2019 entre Juanjo Millás y Manuel Vilas.
Encuentro en el Festival Eñe 2019 entre Juanjo Millás y Manuel Vilas.álvaro garcía
El País

La fiesta de la literatura salta a las pantallas. El Festival Eñe supone un punto de encuentro entre escritores y lectores. Este año celebra su nueva edición en formato virtual contando con el periodista de EL PAÍS y escritor Jesús Ruiz Mantilla como director literario. “Apartemos del camino la resignación de quienes desean convencernos de que somos demonios y no ángeles. Recuperemos la dignidad de perseguir un mundo que merezcamos y nos merezca. Luchemos desde nuestro interior y también juntos por buscar la luz de la indispensable utopía”, ha enfatizado Ruiz Mantilla. Para seguir las conversaciones, se puede registrar aquí y disfrutar gratuitamente del Festival Eñe, que se celebra del 16 al 21 de noviembre.

Charlas, recitales y encuentros en formato digital componen el programa protagonizado por algunas de las voces más destacadas de la literatura: Mario Vargas Llosa, Elvira Lindo, Luis García Montero, Soledad Puértolas, Antonio Muñoz Molina, Ana Merino, Martín Caparrós e Irene Vallejo, entre otros.

La programación reúne a las principales figuras de la literatura española y latinoamericana que reivindican la utopía frente a la distopía con 22 actos en los que la literatura se pondrá en relación con disciplinas como la música, la filosofía, e incluso la política.

Esta nueva edición en formato virtual seguirá contando con el Círculo de Bellas Artes como sede principal, que acogerá el 20 de noviembre la entrega del Premio Festival Eñe. Lo recibirá Vargas Llosa en el único acto presencial de la muestra. Un grupo de suscriptores del diario podrá asistir a este evento, así como disfrutar de dos charlas en exclusiva. Además, Eñe tendrá una sección dedicada a la literatura alemana a modo de previa a la presencia de España como país invitado en la Feria de Frankfurt 2022.

El director literario afirma en el manifiesto de esta edición, La distopía ha muerto. ¡Viva la utopía!: “Durante alrededor de una década hemos vivido en la creación una obsesión comprensible, pero no muy justificable por las distopías. La literatura, el cine, las series de televisión, incluso la música nos contaban apocalipsis y mundos en los que el ser humano quedaba anulado por la tecnología, la desviación científica, la falta de libertades y el triunfo de los populismos totalitarios”. Ruiz Mantilla defiende la necesidad de salir del “bucle oscuro de la desesperanza como opción imperante” y reencontrarnos “con la nobleza de aspirar a ser mejores”. Un planteamiento que está detrás de cada una de las charlas.

El devenir de América Latina

La primera charla, tras la inauguración oficial por parte de Ruiz Mantilla, contará con la participación de los escritores Martín Caparrós y Santiago Roncagliolo, que abordarán, el próximo lunes 16 a las siete de la tarde, los potenciales ideales y los reales barrancos por los que se ha movido América Latina en los últimos decenios. Los autores argentino y peruano despliegan su mirada distante pero comprometida con la realidad de un continente que han abordado ampliamente en sus novelas y en su obra periodística y ensayística.

El martes, 17 de noviembre a las 20.15, la escritora Elvira Lindo con Renato Cisneros estarán conversando sobre la literatura del padre, que han tratado en sus últimos libros. En el libro A corazón abierto, la autora desmenuza desde la distancia la compleja relación que mantuvo con su padre. Es algo que también ha hecho el peruano Renato Cisneros con La distancia que nos separa, una obra que se convirtió en fenómeno en América Latina con la visión del hijo del militar Gaucho Cisneros.

Otro de los paneles destacados será el viernes, 20 de noviembre a las 20.45, entre Manuela Carmena y Soledad Gallego-Díaz sobre la utopía y la distopía en la política y los medios de comunicación. La exalcaldesa de Madrid y jurista y la periodista y exdirectora de EL PAÍS hablarán sobre los retos de la política en tiempos de crisis y sobre fenómenos como las noticias falsas que afectan a ambos mundos como inquietudes presentes en una época marcada por la incertidumbre.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_