_
_
_
_

‘¿No oyes ladrar a los perros?’, una exposición desde la periferia de Ciudad de México

La muestra aborda la exclusión y la violencia que vive el Estado de México desde la visión de los perros callejeros y su relación con las personas con las que comparten espacios

Almudena Barragán
La exposición '¿No oyes ladrar a los perros?', en el Centro Cultural de España.
La exposición '¿No oyes ladrar a los perros?', en el Centro Cultural de España.Teresa de Miguel

Los ladridos envuelven a quienes caminan por la nueva exposición que alberga el Centro Cultural de España en México y traen al recuerdo el cuento de Juan Rulfo: “Y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros”.

Más información
Juan Rulfo, mi padre
En la tumba de Pedro Páramo
Brillante fotógrafo, formidable escritor

La muestra ¿No oyes ladrar a los perros? organizada por la institución junto al Centro Cultural Border, habla de las relaciones que estos animales establecen con una comunidad y con el espacio en la periferia de las ciudades de México, concretamente en el complejo de viviendas de interés social Los Héroes Tecámac situado en la frontera con el municipio de Ecatepec, en el Estado de México, uno de los más violentos e inseguros del país.

“Los perros son arrojados a la periferia, a las afueras de los hogares y las ciudades, a la orilla de las representaciones, al margen de la historia”, explica el sociólogo y curador de la exposición, Rigoberto Reyes, quien utiliza el deambular de los perros sin dueño para hablar del desbordamiento de las ciudades y la segregación socioeconómica de quienes viven en los márgenes de las grandes ciudades.

Se trata de una “etnografía multiespecie” que desde el punto de vista de los perros aborda la exclusión urbana y la violencia estructural que viven las zonas de periferia en México, explica Rigoberto Reyes. A través de textos, fotografías, ilustración, pintura y video, la exposición hace un recorrido por la historia de los perros callejeros en México. Tratados primero como una plaga que afeaba la ciudad y después como un asunto de salud pública, actualmente, las jaurías han generado entornos de temor, pero también relaciones afectivas con las personas, en un contexto de marginación y violencias desbordadas.

“A veces se habla de los perros para no hablar de poblaciones incómodas”, confiesa Reyes. Al igual que entre las personas, hay fronteras de clase, económicas, políticas y afectivas entre los perros. “Los desarrollos urbanos son producidos para generar endeudamiento en las clases populares que aspiran a la clase media. Son lugares que no tienen espacios públicos porque la nueva periferia está construida de espaldas a su entorno”, cuenta Reyes.

Mural a la entrada de la exposición.
Mural a la entrada de la exposición.Teresa de Miguel

Dice el curador que el perro es la figura ideal para hablar de fronteras en la ciudad. La división entre lo animal y lo humano; entre la ciudad y el campo; la frontera de las políticas públicas y la zona de nadie donde los perros campan a sus anchas. La exposición acaba siendo una metáfora de racismo y clasismo en México sobre dónde quedan los márgenes de la sociedad que importa y la que no.

¿No oyes ladrar a los perros? es una historia del habitar y de las diversas formas en la que animales y humanos se relacionan en las entrañas de la ciudad neoliberal. Un relato de la cultura, la economía y la biopolítica en la que vivimos”, dice Rigoberto Reyes.

La exposición estará en el Centro Cultural de España en México hasta el 19 de enero de 2020. La entrada es libre y gratuita.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_