_
_
_
_

España y Colombia acuerdan “no comercializar” los restos del galeón ‘San José’

Ambos países sostienen que el "patrimonio es indivisible" y que no puede ser objeto de transacciones económicas

Vicente G. Olaya
Reunión entre la vicepresidente de la república colombiana, Marta Lucía Ramírez, y los ministros españoles de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, y de Cultura y Deporte, José Guirao.
Reunión entre la vicepresidente de la república colombiana, Marta Lucía Ramírez, y los ministros españoles de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, y de Cultura y Deporte, José Guirao.Ministerio de Cultura y Deporte

España y Colombia han pactado un acuerdo de mínimos con respecto al galeón español San José, barco español hundido en aguas colombianas en 1708: han convenido que no van a comercializar el patrimonio de ambas naciones. Hoy se han reunido la vicepresidente de la república colombiana, Marta Lucía Ramírez, y los ministros españoles de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, y de Cultura y Deporte, José Guirao, para "reiterar sus respectivas posiciones jurídicas relativas al galeón". España considera que es un buque de Estado y tumba de 600 marinos y, por tanto, de su propiedad, y Colombia que está en sus aguas territoriales y, en consecuencia, es parte de su patrimonio. Sin embargo, ambos países están acercando posturas y buscan, como aliados y amigos, un acuerdo.

Más información
España y Colombia aparcan su disputa sobre la propiedad del galeón ‘San José’
Los 600 metros cúbicos de tesoro que guarda el ‘San José’

En concreto, según un comunicado del Gobierno español, los Ejecutivos de "Colombia y España coinciden en el principio de preservación indivisible del patrimonio cultural subacuático". Acuerdan, a su vez, rechazar "la explotación comercial que conlleve que objetos patrimoniales que hayan estado sumergidos sean objeto de transacciones, pago en especie, u operaciones de compra, venta, o trueque por actividades de extracción o conservación de dicho patrimonio sumergido".

Ambos Gobiernos han estipulado, por tanto, "explorar y considerar mecanismos que permitan materializar la oferta de cooperación científica y cultural del Reino de España al Gobierno de Colombia en torno al proyecto del Galeón San José, según la estructura institucional de dirección que la República de Colombia articule para adelantar el proyecto".

Los Gobiernos declaran, además, "su interés en fortalecer sus relaciones en materia de patrimonio cultural subacuático", que consideran "indivisible" y creen que no "puede ser sometido a transacciones, pago en especie, u operaciones de compra, venta, o trueque por actividades de extracción o conservación de dicho patrimonio sumergido".

El San José se hundió tras una batalla con la Armada británica frente a las costas de Cartagena de Indias. Se desconoce la carga que portaba, pero se calculan unas 200 toneladas de oro y otros metales y objetos preciosos. El anterior Gobierno colombiano firmó un acuerdo con la empresa de inversión suiza MAC para que extraer el pecio a cambio de la mitad de las riquezas. Pero el actual Gobierno de Iván Duque no está dispuesto a ceder el 50% del patrimonio nacional a una firma de inversores. España ofrece su ayuda para sacar el pecio y Colombia parece dispuesta a estudiarlo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_