_
_
_
_

Joaquín Sabina: una voz sin maquillaje

El libro ‘19 días y 500 noches, Sabina fin de siglo’ analiza el éxito del disco más popular del cantautor

Joaquín Sabina, durante su concierto de presentación de '19 días y 500 noches' en el Museo del Ferrocarril de Madrid (1999).
Joaquín Sabina, durante su concierto de presentación de '19 días y 500 noches' en el Museo del Ferrocarril de Madrid (1999). EFE
Más información
Joaquín Sabina: mitos, pecados y otras confesiones
Sabina vuelve a Madrid para celebrar el aniversario de 19 días y 500 noches
Las 500 noches argentinas

La portada de 19 días y 500 noches (1999) iba a ser una caja de Ducados con el nombre de Sabina sustituyendo al de la compañía de tabaco. “No se pudo publicar porque era demasiado malote para Ducados, para Tabacalera, y decían ‘Es que se va a morir cualquier día y se van a creer que es por fumar Ducados", comenta el entonces director de la discográfica que publicó el álbum, Carlos López, en 19 días y 500 noches, Sabina fin de siglo (Efe Eme, 2019), el libro que ha escrito el periodista Juan Puchades.

En vez de eso, la portada terminó siendo una fotografía que el músico tenía colgada en el salón de su casa, recuerdo de una sesión para el suplemento dominical de un periódico. Sabina fin de siglo es un libro que profundiza en el proceso de producción y describe el entorno del cantante durante sus años de más éxito. Y apunta a su pasado más directo como la primera clave para el nacimiento del disco: la decepción que supuso su etapa de colaboración con Fito Páez.

“Es un disco de cocaína”, observa Puchades, que describe los meses que duró la composición y grabación de 19 días y 500 noches como una rutina de "café, whisky y coca". Durante el proceso de grabación en El Cortijo, un estudio en la Sierra de Ronda (Málaga), Sabina se levantaba a mediodía, leía los periódicos y ya por la noche se encerraba a cantar con Antonio Oliver, coautor de cuatro de las canciones. “Antonio Oliver participó mucho en este disco. En estar a mi lado, en corregirme, en saber lo que quería y en pasarse la noche conmigo, él metiéndose más rayas que yo, de hecho, tiempo después se murió”, recuerda Sabina en el libro.

Portada de '19 días y 500 noches, Sabina fin de siglo'.
Portada de '19 días y 500 noches, Sabina fin de siglo'.

En El Cortijo, se centraron en capturar la voz del cantautor sin artificios. “Venían de un contexto en el que a todo se le metía efectos, reverbs. Eran sonidos un poco industriales, fríos”, explica Puchades. El productor que eligió Sabina para el disco, Alejo Stivel, decidió hacer lo contrario: grabar la voz de Sabina al desnudo, sin decoración. “En general todo el disco fue simplificar, quitar maquillaje no solo de la voz, también de los instrumentos. Todo eso son méritos de Alejo”, observa Sabina en otro fragmento.

La sencillez de la producción se une así a la lucidez de las letras. “Sabina está pegado a la calle”, dice Puchades, que apunta a Roberto Goyeneche, El Polaco, o Georges Brassens entre los cantautores con más influencia en esta obra. “El Polaco es un decidor, como Sabina: más que cantar, dicen. Utilizan unas formas muy naturales”, explica el periodista musical.

'De purísima y oro', la posguerra

Joaquín Sabina sitúa la undécima canción de 19 días y 500 noches, De purísima y oro, en el podio de sus canciones favoritas junto a Y sin embargo y Peces de ciudad. "Toda la primera parte salió de un tirón", le cuenta a Puchades en el libro, "y en la segunda me acordé de que podía contar la historia de Manolete y Lupe Sino en muy poquito...". Una canción sobre la posguerra que refleja la cara y la cruz del franquismo. Javier Krahe, en el documental 19 días y 500 noches, la señala como su favorita: "Mientras está contando esto [el ambiente de posguerra en el año 1942] están fusilando gente. Mientras los fusilan, claro, qué iba a hacer la gente, pues estar interesada en Manolete, en Luis Miguel con sus extranjeras".

El estilo del compositor de Úbeda es entonces otra de las claves del éxito: es un álbum que une a dos generaciones. Por una parte, los seguidores que sintonizaban con el cantautor desde su etapa en La Mandrágora; por otra, una nueva generación nacida en los ochenta. “Es un maestro para mezclar realidad y ficción, que es lo que hacen los grandes novelistas y creadores”, apunta Puchades. Las referencias, las frases hechas, las metáforas y las paradojas engranan las canciones de su discografía.

Una vez compuesto y grabado, proceso que duró algo más de un año, llegaron los obstáculos de la discográfica. Aunque el álbum incluía en un principio 23 canciones en un CD doble, Ariola redujo la propuesta inicial a un único disco con 13 temas -dos más en la edición argentina, muestra del vínculo que une a Sabina con este país.

“Cuando un artista tiene 45, 46 o 48 años y los discos empiezan a descender en ventas, no sabes hasta qué punto está consolidado”, cuenta Carlos López en el capítulo del libro dedicado a la discográfica. El director de Ariola apunta también: “Cuando llegó el disco, yo pensé que era el cambio para pasar a los varios de cientos de miles de ventas. No era un disco hecho para la gente de su generación, sino para la siguiente generación”.

Juan Puchades, que ha entrevistado a Joaquín Sabina y a las personas que participaron en la gestación del disco, apuntala el fervor que acompaña al ganador de dos premios Ondas: “Era el disco con el que Sabina podía llegar a otra generación, por sonido, por actitud. Incluso por el personaje que era entonces Sabina, con toda la prensa hablando del Sabina canalla, noctívago, alrededor de Sabina giraba tal cantidad de locura… De locura cuando era un tío que no salía de su casa". La llave de su casa en el barrio madrileño de Antón Martín la tenían todos sus amigos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_