_
_
_
_

Miles Morales, el Spiderman latino, da el salto a la pantalla grande

El actor mexicano Emilio Treviño pone su voz al protagonista de la película animada ‘Spider-Man: Un nuevo universo’

FOTO: Escena de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’. / VÍDEO: Tráiler de la película.
Andrés Rodríguez

Emilio Treviño cuenta que cuando era niño uno de sus superhéroes favoritos era Spiderman. Tenía un pijama y andaba todo el tiempo disfrazado como él. Ahora tiene 19 años y lleva 14 trabajando como actor de cine, teatro, televisión y de doblaje. Cuando se enteró que sería él quien le pondría su voz en la versión en español para toda Latinoamérica a Miles Morales, una nueva encarnación del trepamuros –de ascendencia afroamericana y puertorriqueña­–, en la película animada Spider-Man: Un nuevo universo, admite que fue “una sorpresa muy grande”. Como fan del personaje sintió que tenía que dar lo mejor de sí y que la frase: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, atribuida ficcionalmente al tío Ben en los cómics de este personaje, cobró mucho más peso e importancia en su trabajo.

Más información
‘Narcos México’: Una reina entre los señores de la droga
La infancia de Cuarón tiene rostro de mujer

Treviño ya había hecho la voz de Morales en español para la serie animada que se estrenó años antes en el canal Disney XD. Prestó su voz para el avance promocional de la película e incluso grabó una escena que apareció después de los créditos en la película Venom, que forma parte del universo de Spiderman. Aún así, no tenía asegurado el papel. Se sentía nervioso, por tal motivo se puso a estudiar a fondo al personaje. Fue un proceso largo y complicado, pero al fin logró quedarse con la interpretación soñada. “La película de verdad está hecha para los fans de Spiderman, es un cariñito. Para mí era todavía una responsabilidad más grande ser el protagonista de la película, como fan tengo que dar lo mejor para que el público la disfrute”, afirma el actor en una entrevista vía telefónica.

La historia de la película inicia en un universo paralelo donde Peter Parker, el personaje original –creado por Stan Lee y Steve Ditko–, ha muerto. Un joven de secundaria llamado Miles Morales es el nuevo Spiderman. Sin embargo, cuando el líder mafioso Wilson Fisk construye el Super Colisionador, trae a una versión alternativa de Parker que tratará de enseñarle a Miles como ser un mejor superhéroe. Pero no será el único justiciero trepamuros en entrar a este universo, cuatro versiones alternas de Spidey aparecerán y buscarán regresar a su universo antes de que toda la realidad colapse.

Si bien Morales no es el primer Spiderman latino, ya que en 1992 fue creado Miguel O’Hara –un hombre araña de ascendencia mexicana-irlandesa– para el tebeo Spiderman 2099, sí es el único en protagonizar su propia película. Miles Morales fue creado por el escritor Brian Michael Bendis y la artista Sara Pichelli en 2011, inspirados por la elección del entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la aparición del rapero y actor afroamericano Donald Glover con un traje del superhéroe en la serie Community. Treviño dice que ver a un hombre araña afroamericano y latino genera representación y empatía. Además que puede generar un efecto similar al que logró este mismo año Pantera Negra, la taquillera película sobre el personaje africano de Marvel.

Animación extraordinaria

“La película se estrena en tiempos difíciles por los problemas en Estados Unidos debido a la lucha por los derechos civiles de la comunidad afroamericana y el racismo contra los latinos. Miles representa todo eso, es un chavo afroamericano, de familia latina. La película tiene mucho para ofrecer, como lo que pasó con Pantera Negra. Como actores de doblaje es un poco complicado, porque solo tenemos nuestra voz para expresar todo eso. El público lo tiene que sentir, tenemos que ser empáticos para que alguien diga yo quiero ser Miles Morales”, dice Treviño.

El actor hace hincapié en el estilo de animación de la película, un detalle que está dando de qué hablar entre diferentes especialistas. Afirma que la técnica utilizada es “extraordinaria, una animación que no se había visto antes”. Phil Lord, coproductor y guionista del filme, dio a conocer en una entrevista a Screen Rant que la intención, desde que se comenzó a gestar la película, fue que se logre fusionar distintos tipos de animación (animé, noir, 3D, 2D). “Esa era la ambición de la película, era poder, obviamente sentir que estás entrando en un cómic y que estás rodeado por un mundo que no se parece a nada que hayas visto antes. Y debido a que el arte secuencial se realiza en tantos estilos diferentes, queríamos que el público sienta la mano del artista en cada universo”, explica el productor Chris Miller para la misma publicación.

No es casualidad que la película sea una celebración a sus orígenes impresos, con gráficos audaces y elementos del estilo de las historietas, tales como globos de diálogos, pensamientos, palabras impresas e incluso líneas onduladas para ilustrar el sentido arácnido de los diferentes Spidey que forman parte del Spiderverso. “Queríamos ver qué elementos hacían que los cómics fueran tan interesantes y nos dimos cuenta de cómo los ilustradores usaron líneas en las caras para lograr esa extra emotividad. ¿El resultado? Las otras películas de Marvel son sobre personajes de cómics. Este filme es un cómic que se mueve. Si detienes la película en cualquier fotograma, podrás ver un panel de cómics ilustrado completamente”, afirma Danny Dimian, supervisor de efectos especiales de la película, en una entrevista para Popular Mechanics.

Spiderman: Un nuevo universo ha conseguido más de una decena de premios de las distintas asociaciones de críticos de EE UU, que la ratifican como la mejor película animada del año. Aún está a la espera del fallo de otra veintena de galardones, entre los que se incluye su nominación al Globo de Oro y no se descarta la posibilidad de que quedé entre los finalistas para un premio Oscar. El filme ya se encuentra en cartelera desde la anterior semana en toda la región, a excepción de Argentina y Uruguay, donde tiene programado su fecha de estreno el 10 de enero.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_