_
_
_
_

Lucrecia Martel: “La ultraderecha que viene puede ser peor que el nazismo”

La cineasta reflexiona sobre el maltrato de Argentina a sus comunidades indígenas mientras prepara un documental sobre el asesinato del cacique Javier Chocobar

La cineasta argentina Lucrecia Martel, en Mar del Plata.
La cineasta argentina Lucrecia Martel, en Mar del Plata.Fabián Uset / Festival de Cine de Mar del Plata

Los jugadores de Boca Juniors entraban al campo de La Bombonera para disputar la final de la Copa Libertadores contra River Plate cuando Lucrecia Martel (1966, Salta) llegó al hall del Hotel Hermitage de Mar del Plata rodeada de sus colaboradores. Los cánticos de aliento de los xeneizes -"yo te sigo a todas partes, cada vez te quiero más"- que retumbaban en la televisión el domingo parecieron aquí dedicados a la directora argentina, una de las más admiradas del cine latinoamericano. "¿Ya estamos en el horario?", pregunta Martel ajena al partido que ha paralizado al país. "Por eso no había nadie en ningún lado", agrega entre risas la realizadora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama. Es una de las estrellas invitadas al 33 Festival de Cine de Mar del Plata, donde brindará una clase sobre sonido y cine.

Idiomas entremezclados, susurros, sonidos de la naturaleza, frases superpuestas e inconclusas forman parte del paisaje sonoro de la filmografía de Martel. "No puedo concebir el sonido como una cosa que se le pega a la imagen sino que el sonido fue el camino para trampear y sacarse la presión de la educación y ver cosas que uno quiere tratar de ver", arranca en la entrevista. En Zama, la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Antonio Di Benedetto, la presencia sonora es protagonista de varias escenas de gran fuerza poética. En las anteriores, se le suman también diálogos en los que asoma la cultura del norte argentino "donde la conversación, el cuento, el rodeo es algo que lo notas mucho en el habla cotidiana".

Salta, la ciudad del noroeste donde nació y vivió hasta los 19 años, forma parte de lo que en Argentina se conoce como el interior, en contraposición a Buenos Aires, una estructura de centro versus periferia que ya estaba presente en la época colonial retratada en Zama. "Nuestros países tienen todavía una impronta de la colonia tan fuerte que están configurados con un polo de producción, de comercio, de decisiones administrativas y después está el resto que crece a la buena de dios. Esa estructura colonial, que mirá cuantos años llevamos, 500, no se ha podido modificar o sólo muy levemente. El pasado colonial nuestro está tan presente en las decisiones que se toman que después de la independencia incluso agudizaron algunas cosas", dice Martel.

"El estatuto del indio, por ejemplo, durante la colonia española tenía más beneficios y leyes que lo protegían que después de la independencia. Después casi desaparece la condición de ser indígena, era como un ciudadano que en realidad no contaba para la vida política ni económica y las tierras que eran de ellos pasan a ser fiscales. Toda la situación del mundo indígena empeora a partir de la independencia. En este país echamos la culpa a los países que nos colonizaron y hemos inventado esa mitología de los héroes del siglo XIX cuando en realidad lo único que hicimos fue legitimar una matriz de exclusión enorme", continúa.

Pregunta. ¿Por qué los argentinos tienden a negar sus raíces indígenas?

Respuesta. Ese buen vínculo de comunicación intelectual con las metrópolis europeas hizo que este país no pueda concebirse a sí mismo pensado desde acá sino con una especie de adaptación superficial de las ideas europeas. En el norte, a pesar de que no está reconocido, es tan fuerte que lo sentís en la comida, en las fiestas populares. Buenos Aires es como si fuese una ciudad que empieza a principios del siglo XX. La administración ve a las comunidades como un problema y no parte de la diversidad. La prueba de cómo se legitimó el modelo colonial o de cómo se empeoró es la situación actual de los pueblos indígenas y de todos los conflictos que hay alrededor de la tierra.

P. El cacique Javier Chocobar fue asesinado en uno de esos conflictos por la propiedad de la tierra. ¿Qué la llevó a querer grabar un documental sobre este crimen?

R. Primero porque los cuatro minutos antes de que lo asesinen están filmados por el dueño del campo. Se ve la preparación para ese crimen y me interpeló el uso de la imagen por parte de alguien que está armado. Que además de la cámara tiene un revólver. Y en la medida que fui investigando más traté de reconocer esa razón blanca que se impuso en este continente y que no le ha hecho ningún bien. Traté de reconocer cómo se va articulando eso en el lenguaje, en la creación de imágenes, en el aparato teatral de un juicio. Aunque por suerte (los asesinos) fueron condenados, todo lo que sucedió en el juicio tuvo muchas faltas de respeto hacia las personas de la comunidad. Tenemos muy profunda en la cultura una inequidad y una falta de visión sobre el otro.

P. ¿Cómo convive como cineasta con el momento actual en el que todos grabamos todo lo que ocurre a nuestro alrededor?

R. Es muy interesante. ¿Qué otro momento de la humanidad estuvo tan retratado? Desde las cosas más íntimas, que podés encontrar en cualquier página de pornografía, hasta la más trivial y la más solemne. Lo que pasa es que la tecnología permitió una hipernarratividad a una porción de la sociedad que se amplió un poco, pero el sector que estaba subrepresentado ahora desaparece por completo. Y hay una situación que me preocupa mucho. La hipenarratividad es sobre todo a través de los teléfonos celulares y los que tienen acceso a backapear conservarán el registro, pero en las comunidades o en los lugares más pobres nadie tiene un disco rígido. Mientras hago este documental y voy a los cerros buscando por los ranchitos a ver si tienen fotos, tengo más posibilidades de encontrar fotos de los años 40, de los años 20, cuando tener una foto era un registro importante para la familia, que de ahora, que la gente joven cree que tiene las cosas pero las van borrando y nadie va backapeando.

P. Como muchas otras actrices argentinas estuvo implicada en la campaña a favor de la legalización del aborto. ¿Cómo vivió esos meses de debate y el rechazo en el Senado?

R. La sensación que tenemos las mujeres de no estar solas para mí es inédito, nunca me pasó en mi vida. Y sin embargo el otro lado aprendió a organizarse a través de las redes y para mí está en ascenso. Es apabullante lo que está pasando en el mundo, el resurgimiento de la ultraderecha, lo veo en todos los países a los que voy, en Europa y América. Es un pensamiento que no es orgánico, porque no tiene una visión total de la realidad sino que se maneja con eslóganes, como [el brasileño Jair] Bolsonaro, pero ese pensamiento es exitoso en el actual sistema de medios. Y curiosamente hay sensación de impotencia y creencia de que se va a parecer a algo que ya conocimos. Uno piensa en el nazismo y sinceramente lo que viene puede ser peor, porque ahora la manipulación en las redes es persona a persona.

P. ¿Bolsonaro y la ultraderecha pueden ser peores que el nazismo?

R. Para mí, sí. Sinceramente puede ser y estamos un poco dormidos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_